Pasar al contenido principal

Baldosas, cuando lo cotidiano se vuelve Patrimonio

Baldosa decorada MHNV CH-0043 procedente de calle Freire 564, edificios Baños del Parque. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

La Colección Patrimonio Histórico del Museo de Historia Natural de Valparaíso es una muestra de referencia de la cuidad, Iniciada por el historiador Claudio Henríquez con cerca de 200 objetos forma parte de la Colección Patrimonial del MHNV, donada en su mayoría por Javier Iglesias entre los años 2004 y 2014. Contiene objetos recolectados, desde trabajos realizados por algunas empresas de servicios básicos como agua, gas y electricidad, incluyendo algunas demoliciones de antiguas viviendas.

Procedentes de diversos lugares son una muestra del diario vivir, presentes en la mayoría de los hogares nos han acompañado en lo cotidiano, y se convierten hoy en parte de nuestro patrimonio cultural.

Según descripción y estudio de contexto desarrollado por Marcela Montero, Técnico en Restauración Patrimonial Duoc UC: "La fabricación de baldosas tiene una primera parte que es manual, está a cargo de los maestros que requieren de precisión y mucha habilidad para crear cada pieza, consiste en introducir la trepa o matriz (para su fabricación existe una técnica desarrollada como un oficio complementario muy cercano al mundo de la orfebrería) en un molde de hierro e ir rellenando las distintas aperturas con el cemento pigmentado. Terminado este proceso, se retira la trepa y se añade una mezcla de áridos y cemento que serán la parte posterior de la baldosa. Una vez tapado el molde pasa a la fase de prensado, único momento donde interviene algún tipo de máquina, luego se debe dejar secar hasta que la termina el fraguado. Este trabajo se encuentra en el límite entre lo artesanal e industrial"

"Las distintas materialidades utilizadas para cubrir los pisos fueron evolucionando a lo largo del tiempo, desde la tierra apisonada hasta la pavimentación y ornamentación de pisos que nace en la época griega a partir de composiciones realizadas con guijarros de distintos colores y tamaños, así parte la técnica del mosaico que se extiende durante el Imperio Romano pero será durante el periodo del Imperio Bizantino donde se incorpora una pasta vítrea en la superficie. Posteriormente en Asia Occidental y en Persia se desarrolla la decoración aplicada a la arquitectura con diseños geométricos que juegan con perspectiva generando múltiples tramas y figuras, luego en la península Ibérica incluirán diseños de paisaje. Cada baldosa es un testimonio y nos habla de quienes habitaron los recintos, su poder adquisitivo y sus preferencias..

La elaboración de una baldosa hidráulica comienza con el diseño, posteriormente éste es entregado al maestro orfebre quien elabora la trepa o matriz, ésta se incorpora al molde de la máquina hidráulica y se llenan los diseños con los pigmentos correspondientes, se saca la matriz y se agrega encima mezcla de cemento y áridos para ser prensadas, posteriormente se desmoldan y pasan a la fase de secado para lo cual se mantienen en jabas por 24 horas para pasar luego a la etapa de fraguado en piscinas con agua por otras 24 horas.

A grandes rasgos el origen de las baldosas hidráulicas proviene de nuestra necesidad del uso del uso del espacio y en generar una estampa personal a ellos comenzando con la tierra apisonada hasta la pavimentación y ornamentación de pisos, techos y muros.

Nace en la época griega a partir de composiciones realizadas con guijarros de distinto colores, tamaños y formas, posteriormente los romanos complejizan esta técnica incorporando en sus diseños figuras humanas y de la naturaleza, de esta manera comienza a configurarse la técnica del mosaico, en un principio y dada la complejidad en su elaboración y materias primas este arte era reservado sólo para las clases más altas, sin embargo éste fue permeando hacia otras clases sociales y comenzó a extenderse por las distintas provincias dominadas por el Imperio Romano. Será en el imperio Bizantino donde se incorpora una pasta vítrea en la superficie la que se utilizó principalmente en muros y cielos, posteriormente en Asia Occidental y en Persia se desarrolla la decoración aplicada a la arquitectura con diseños geométricos que juegan con perspectiva generando múltiples tramas y figuras, luego en la península Ibérica incluirán diseños de paisaje, a Portugal llega la influencia del azulejo desde Holanda con ellos se introduce una preferencia por los paisajes realizados en tonos azules. Cada baldosa es un testimonio y nos habla de quienes habitaron los recintos, su poder adquisitivo y sus preferencias.

En nuestro país la baldosa tuvo su época de auge en las primeras décadas del siglo XX, siendo casi el único material para su aplicación en zonas húmedas y de alto tráfico, ya que sus características hidrófugas además de sus diseños eran un aporte a la ornamentación de los recintos y espacios públicos.) Desde sus comienzos y hasta los años 60, las baldosas eran fabricadas con prensas manuales que luego fueron reemplazadas por prensas hidráulicas (Brancoli y Berstein, 2016).

Baldosa decorada MHNV CH-0043
Baldosa decorada MHNV CH-0043 procedente de calle Freire 564, edificios Baños del Parque. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0043

Baldosa decorada MHNV CH-0047
Baldosa decorada MHNV CH-0047 procedente de calle Chacabuco 2493 esquina Simón Bolívar. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0047

Baldosa marca Minton MHNV CH-0048_12
Baldosa marca Minton MHNV CH-0048 procedente de calle Chacabuco 2493 Esquina Edward, el 19 de febrero de 2010, a raíz de la instalación de ductos subterráneos de la empresa Chilquinta, en calle Edwards casi esquina Chacabuco, a una profundidad de 1.2 metros se encontró una gran cantidad de baldosines cerámicos de marca Minton16 elementos que configuraban un mosaico en el piso a la entrada del edificio de doña Juana Ross. Ingresada al museo en 2010 donada por Chilquinta. Fotografía Patricia Novoa (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa marca Minton MHNV CH-0048_12

Baldosa marca Minton MHNV CH-0048
Baldosa marca Minton MHNV CH-0048 procedente de calle Chacabuco 2493 Esquina Edward, el 19 de febrero de 2010, a raíz de la instalación de ductos subterráneos de la empresa Chilquinta, en calle Edwards casi esquina Chacabuco, a una profundidad de 1.2 metros se encontró una gran cantidad de baldosines cerámicos de marca Minton16 elementos que configuraban un mosaico en el piso a la entrada del edificio de doña Juana Ross. Ingresada al museo en 2010 donada por Chilquinta. Fotografía Patricia Novoa (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa marca Minton MHNV CH-0048

Baldosa marca Minton MHNV CH-0048
Baldosa marca Minton MHNV CH-0048 procedente de calle Chacabuco 2493 Esquina Edward, el 19 de febrero de 2010, a raíz de la instalación de ductos subterráneos de la empresa Chilquinta, en calle Edwards casi esquina Chacabuco, a una profundidad de 1.2 metros se encontró una gran cantidad de baldosines cerámicos de marca Minton16 elementos que configuraban un mosaico en el piso a la entrada del edificio de doña Juana Ross. Ingresada al museo en 2010 donada por Chilquinta. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa marca Minton MHNV CH-0048

Baldosa decorada MHNV CH-0051.1
Baldosa decorada MHNV CH-0051.1 procedente de calle Chacabuco 2737. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0051.1

Baldosa decorada MHNV CH-0066
Baldosa decorada MHNV CH-0066 procedente de calle Barroso 666-680. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0066

Baldosa decorada MHNV CH-0067
Baldosa decorada MHNV CH-0067 procedente de calle Barroso 666-680. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0067

Baldosa decorada MHNV CH-0077
Baldosa decorada MHNV CH-0077 proveniente de San Ignacio 593-599 esquina Independencia. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0077

Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080 recogida de un montón de escombro en la calle Barroso esquina Independencia. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV CH-0080

Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080 recogida de un montón de escombro en la calle Barroso esquina Independencia. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV CH-0080

Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080 recogida de un montón de escombro en la calle Barroso esquina Independencia. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV CH-0080

Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080 recogida de un montón de escombro en la calle Barroso esquina Independencia. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV CH-0080

Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080 recogida de un montón de escombro en la calle Barroso esquina Independencia. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0080

Baldosa decorada MHNV CH-0082
Baldosa decorada MHNV CH-0082 proveniente de Pasaje Almirante Latorre. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0082

Baldosa decorada MHNV-0083
Baldosa decorada MHNV-0083 proveniente de calle Independencia 2178. Ingresa al museo en 2010 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV-0083

Baldosa MHNV CH-0086
Baldosa MHNV CH-0086 procedente de calle Esmeralda 1003, vereda norte. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-0086

Baldosa decorada MHNV CH-0087.1
Baldosa decorada MHNV CH-0087.1 proveniente de calle Colón 2175. Ingresa al museo en 2004 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0087.1

Baldosa decorada MHNV CH-0087.2
Baldosa decorada MHNV CH-0087.2 proveniente de calle Colón 2175. Ingresa al museo en 2004 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0087.2

Baldosa decorada MHNV CH-0087.3
Baldosa decorada MHNV CH-0087.3 proveniente de calle Colón 2175. Ingresa al museo en 2004 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén,

Baldosa decorada MHNV CH-0087.3

Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1 proveniente de calle Colón 2175, entre General Cruz y Valdés Vergara. Extracción por demolición total de edificio año 2003. Ingresa al museo en 2014 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV-0091.1

Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1 proveniente de calle Colón 2175, entre General Cruz y Valdés Vergara. Extracción por demolición total de edificio año 2003. Ingresa al museo en 2014 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV-0091.1

Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1 proveniente de calle Colón 2175, entre General Cruz y Valdés Vergara. Extracción por demolición total de edificio año 2003. Ingresa al museo en 2014 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa decorada MHNV-0091.1

Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1 proveniente de calle Colón 2175, entre General Cruz y Valdés Vergara. Extracción por demolición total de edificio año 2003. Ingresa al museo en 2014 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV-0091.1

Baldosa decorada MHNV-0091.2
Baldosa decorada MHNV-0091.2 proveniente de calle Colón 2175, entre General Cruz y Valdés Vergara. Extracción por demolición total de edificio año 2003. Ingresa al museo en 2014 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV-0091.2

Baldosa MHNV CH-0099
Baldosa MHNV CH-0099 procedente de cité ubicado en calle Colón con Independencia, declarado inmueble de conservación histórica (ICH) fue demolido totalmente durante abril-junio de 2011, actualmente sólo se mantiene su fachada. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-0099

Baldosa MHNV CH-100
Baldosa MHNV CH-100 procedente de cité ubicado en calle Colón con Independencia, declarado inmueble de conservación histórica (ICH) fue demolido totalmente durante abril-junio de 2011, actualmente sólo se mantiene su fachada. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa MHNV CH-100

Baldosa MHNV CH-100
Baldosa MHNV CH-100 procedente de cité ubicado en calle Colón con Independencia, declarado inmueble de conservación histórica (ICH) fue demolido totalmente durante abril-junio de 2011, actualmente sólo se mantiene su fachada. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-100

Baldosa MHNV CH-103
Baldosa MHNV CH-103 procedente de Urriola 472, extracción por repavimentación de vereda. Ingresada al museo en 2012 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-103

Baldosa MHNV CH-0109
Baldosa MHNV CH-0109 procedente de calle San Enrique, Cerro Alegre. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-0109

Baldosa MHNV CH-0111.1
Baldosa MHNV CH-0111.1 procedente de calle Lautaro Rosas. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa MHNV CH-0111.1

Baldosa MHNV CH-0111.1
Baldosa MHNV CH-0111.1 procedente de calle Lautaro Rosas. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-0111.1

Baldosa MHNV CH-0111.2
Baldosa MHNV CH-0111.2 procedente de calle Lautaro Rosas. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-0111.2

Baldosa MHNV CH-0111.5
Baldosa MHNV CH-0111.5 procedente de calle Lautaro Rosas. Ingresada al museo en 2011 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa MHNV CH-0111.5

Baldosa MHNV CH-154.2
Baldosa MHNV CH-154.2 procedente de Templeman con Pilcomayo Cerro Concepción, fue extraída por repavimentación de vereda (frente a la escuela de Música de la PUCV). Ingresada al museo en 2014 donada por Javier Iglesias. Fotografía Novoa, P. (2015) extraído de Colecciones digitales, Subdirección de Investigación.

Baldosa MHNV CH-154.2

Baldosa MHNV CH-154.2
Baldosa MHNV CH-154.2 procedente de Templeman con Pilcomayo Cerro Concepción, fue extraída por repavimentación de vereda (frente a la escuela de Música de la PUCV). Ingresada al museo en 2014 donada por Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén

Baldosa MHNV CH-154.2

Baldosa decorada MHNV CH-0174
Baldosa decorada MHNV CH-0174 procedente de Morris (vereda oriente) entre Yungay y Chacabuco. Ingresa al museo en 2011 como una donación de Javier Iglesias. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0174

Baldosa decorada MHNV CH-0184.1
Baldosa decorada MHNV CH-0184.1 procedente de calle Esmeralda 1148. Pertenecían a la ex librería Orellana, antes fueron parte de la estación baja del ascensor Esmeralda. Ingresada al museo en 2014. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0184.1

Baldosa decorada MHNV CH-0184.2
Baldosa decorada MHNV CH-0184.2 procedente de calle Esmeralda 1148. Pertenecían a la ex librería Orellana, antes fueron parte de la estación baja del ascensor Esmeralda. Ingresada al museo en 2014. Fotografía Juan Pablo Turén.

Baldosa decorada MHNV CH-0184.2

Elaboración de una baldosa hidráulica gentileza Baldosas Córdova.

elaboracion (8) - copia.JPG

Baldosa decorada MHNV CH-0043
Baldosa decorada MHNV CH-0047
Baldosa marca Minton MHNV CH-0048_12
Baldosa marca Minton MHNV CH-0048
Baldosa marca Minton MHNV CH-0048
Baldosa decorada MHNV CH-0051.1
Baldosa decorada MHNV CH-0066
Baldosa decorada MHNV CH-0067
Baldosa decorada MHNV CH-0077
Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0080
Baldosa decorada MHNV CH-0082
Baldosa decorada MHNV-0083
Baldosa MHNV CH-0086
Baldosa decorada MHNV CH-0087.1
Baldosa decorada MHNV CH-0087.2
Baldosa decorada MHNV CH-0087.3
Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.1
Baldosa decorada MHNV-0091.2
Baldosa MHNV CH-0099
Baldosa MHNV CH-100
Baldosa MHNV CH-100
Baldosa MHNV CH-103
Baldosa MHNV CH-0109
Baldosa MHNV CH-0111.1
Baldosa MHNV CH-0111.1
Baldosa MHNV CH-0111.2
Baldosa MHNV CH-0111.5
Baldosa MHNV CH-154.2
Baldosa MHNV CH-154.2
Baldosa decorada MHNV CH-0174
Baldosa decorada MHNV CH-0184.1
Baldosa decorada MHNV CH-0184.2