Pasar al contenido principal

Cierre temporal: Informamos que el Museo permanecerá cerrado al público en las siguientes fechas: Miércoles 16 de julio – Feriado nacional / Viernes 18 y sábado 19 de julio – Labores de conservación preventiva (fumigación técnica) Estas acciones forman parte de nuestro compromiso con la preservación del patrimonio y la seguridad de visitantes y personal. El museo abrirá excepcionalmente solo los días martes 15 y jueves 17 de julio en horario habitual. Agradecemos su comprensión.

Área de Gestión Ambiental

El Museo de Historia Natural de Valparaíso, unidad dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ha consolidado una trayectoria destacada en el ámbito de la sostenibilidad, posicionándose como referente nacional en gestión ambiental en el sector museal público. Esta labor es liderada por la profesional Cinthia Mora Troncoso, encargada del área de Gestión Ambiental y coordinadora técnica del Programa Oficina Verde al interior del museo.

En coherencia con los compromisos adoptados por el Estado de Chile en materia de cambio climático y desarrollo sustentable, el museo ha implementado una política de autogestión ambiental institucional, integrando criterios de eficiencia energética, educación ambiental, economía circular y reducción de emisiones en sus procesos internos y en la vinculación con la comunidad.

Principales hitos y reconocimientos

Cuantificación de Huella de Carbono (2022-2023)

Durante los años 2022 y 2023, el museo llevó a cabo por primera vez la medición de su huella de carbono organizacional, convirtiéndose en el primer museo del país en realizar este proceso con validación externa, mediante la empresa auditora GeoInvest Ltda..
La cuantificación se desarrolló bajo los lineamientos del programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente, considerando emisiones directas e indirectas, como adquisición de bienes y servicios, generación de residuos y transporte de terceros. Esta acción constituye un paso relevante hacia la implementación de estrategias orientadas a mitigar el impacto ambiental institucional.

Acreditación de Excelencia – Programa Oficina Verde

En 2025, el museo obtuvo la acreditación en nivel de Excelencia del programa Oficina Verde, convirtiéndose en el primer museo público de Chile en alcanzar este reconocimiento.
Esta distinción, otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente, reconoce la implementación integral de buenas prácticas ambientales en áreas como:

  • Gestión eficiente de residuos

  • Uso responsable de energía y agua

  • Compras sustentables

  • Educación y cultura ambiental

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

Iniciativas destacadas

Punto de reciclaje y reutilización

Desde el año 2021, el museo dispone de un punto de reciclaje abierto a la comunidad, con el objetivo de fomentar la valorización de residuos y contribuir a la economía circular. Esta iniciativa ha sido especialmente relevante en el contexto local, donde los puntos de reciclaje son escasos y muchas veces se transforman en microbasurales.

Materiales aceptados:

  • Residuos electrónicos menores: celulares, tablets, audífonos, cargadores y otros dispositivos (convenio con Entel y MIDAS Chile).

  • Tapitas plásticas: provenientes de botellas, productos de aseo personal y otros. Esta recolección se realiza en alianza con el Museo Marítimo Nacional y la agrupación Damas de Café.

  • Plásticos PET1 y HDPE: limpios, secos y sin etiquetas. El manejo y disposición de estos materiales se realiza en colaboración con la empresa regional ECOANDES.

  • Libros en buen estado: excluyendo revistas, cuadernos, diarios y textos del Ministerio de Educación. Este programa se desarrolla junto a la Biblioteca Científica John Juger, con fines sociales y educativos.

  • Textiles: preferentemente con alto porcentaje de fibras naturales. La recolección se realiza en conjunto con la Asociación Sembra. No se aceptan zapatos ni accesorios.

Refugio climático urbano

El museo se ha integrado como un refugio climático urbano, ofreciendo a la comunidad un espacio seguro y gratuito frente a las olas de calor y otros eventos climáticos extremos.
La iniciativa invita a instituciones educativas, bibliotecas y centros culturales a sumarse a esta red de protección comunitaria ante los efectos del cambio climático.

Entre las recomendaciones que se promueven durante estos eventos se encuentran:

  • Mantener una hidratación permanente

  • Usar protección solar adecuada

  • Evitar la exposición al sol durante las horas de mayor temperatura

  • Preferir vestimenta liviana y de colores claros

  • Consumir alimentos frescos y livianos, privilegiando frutas y verduras

Educación ambiental y vinculación territorial

La gestión ambiental del museo no solo se expresa en acciones internas, sino también en una activa vinculación con el entorno. A través de ferias, desfile de moda sostenible, talleres, campañas de sensibilización y alianzas con organizaciones comunitarias, el museo impulsa procesos educativos orientados al desarrollo de una ciudadanía ambientalmente consciente.

Estas acciones se articulan con la política interna de sostenibilidad del museo, promoviendo la responsabilidad institucional en el uso de recursos y la participación activa en el cumplimiento de los compromisos climáticos del país, definidos en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

El Museo de Historia Natural de Valparaíso continúa trabajando para fortalecer su rol como espacio público comprometido con la conservación del patrimonio natural y cultural, integrando principios de sostenibilidad en su quehacer diario, tanto a nivel institucional como en su relación con la comunidad.

Contenidos relacionados