Pasar al contenido principal

Canoa monóxila kawésqar y canoa monóxila de tipo yagán

canoa monóxila

Una canoa monóxila kawésqar recuperada por la Armada en 1947 en Puerto Edén y donada al Museo de Historia Natural de Valparaíso da cuenta de un tipo de embarcación adoptada en forma histórica tardía y empleada en forma simultánea con otras embarcaciones de tradición indígena, como la dalca (o embarcación de tablas cosidas) y la canoa de corteza. Utilizada hasta aproximadamente la década de 1960, el uso de la canoa monóxila coincidió con una etapa de rápido e intenso cambio cultural y abandono progresivo del nomadismo por parte de este grupo étnico habitante de la Patagonia Occidental.

En tanto los yagán del archipiélago de Tierra del Fuego incorporaron brevemente las canoas monóxilas bajo la influencia misionera, para regresar al uso de canoas de corteza y posteriormente, a botes de modelo europeo.

Una canoa monóxila que habría sido donada al Museo de Historia Natural de Valparaíso por el Club de Yates de Recreo, Viña del Mar, alrededor del año 1982, exhibe similitudes con embarcaciones de este tipo que habrían sido adoptadas por la etnia yagán del archipiélago de Tierra del Fuego bajo la influencia de la Misión Anglicana de Ushuaia a fines del siglo XIX. A diferencia de los kawésqar, los yagán habrían descartado rápidamente el uso de estas embarcaciones para adoptar botes de tablas de modelo europeo que ya dominaban hacia la década de 1940.

Vista lateral de la banda de estribor de canoa monóxila kawésqar
Canoa monóxila. Puerto Edén, isla Wellington, Chile. Longitud total: ~5,29 m; ancho promedio: 0,45 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inv. 2645. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. Canoa labrada en un solo tronco de coihue, Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., con ambos extremos aguzados. Por su exterior, el trabajo de desbastado es poco elaborado, tosco e irregular, dejando ver huellas de reducción por fuego y restos de corteza. El labrado particularmente fino y regular de las paredes del casco resulta en una embarcación considerablemente liviana para sus dimensiones.

Vista lateral de la banda de estribor de canoa monóxila kawésqar

Detalle de la proa de canoa monóxila kawésqar
Canoa monóxila. Puerto Edén, isla Wellington, Chile. Longitud total: ~5,29 m; ancho promedio: 0,45 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inv. 2645. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. La proa es marcadamente elevada, robusta, de líneas agudas y ángulo acentuado. Se observan con claridad las las huellas de labrado realizadas con herramientas metálicas.

Detalle de la proa de canoa monóxila kawésqar

Detalle de banda de estribor de canoa monóxila kawésqar
Canoa monóxila. Puerto Edén, isla Wellington, Chile. Longitud total: ~5,29 m; ancho promedio: 0,45 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inventario 2645. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. Se advierten huellas de exposición al fuego, con superficies carbonizadas, y perforaciones naturales en el casco producidas por la presencia de nudos, tejidos leñosos generados por el desarrollo de una rama, lo que incide en un defecto en la madera.

Detalle de banda de estribor de canoa monóxila kawésqar

Detalle de la popa de canoa monóxila kawésqar
Canoa monóxila. Puerto Edén, isla Wellington, Chile. Longitud total: ~5,29 m; ancho promedio: 0,45 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inventario 2645. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. La popa es similar en forma a la proa, pero marcadamente más baja. Se observan con claridad las huellas de labrado realizadas con herramientas metálicas.

Detalle de la popa de canoa monóxila kawésqar

Vista lateral de la banda de babor de canoa monóxila
Canoa monóxila. Longitud total: ~3,88 m; ancho promedio: 0,65 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inventario 2726. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. Canoa labrada en un solo tronco con ambos extremos aguzados. La proa y la popa son macizas y su altura aproximadamente equivalente.

Vista lateral de la banda de babor de canoa monóxila

Detalle del extremo de proa de canoa monóxila
Canoa monóxila. Longitud total: ~3,88 m; ancho promedio: 0,65 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inventario 2726. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. La canoa destaca por su forma robusta, paredes y fondo relativamente gruesos. En la proa exhibe fracturas y faltantes.

Detalle del extremo de proa de canoa monóxila

Detalle de la banda de babor, extremo de popa de canoa monóxila
Canoa monóxila. Longitud total: ~3,88 m; ancho promedio: 0,65 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inventario 2726. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. En varios puntos, la canoa exhibe restos de una sustancia viscosa adherida, a la manera de reparaciones frente a defectos de la madera.

Detalle de la banda de babor, extremo de popa de canoa monóxila

Detalle del interior, extremo de popa de canoa monóxila
Canoa monóxila. Longitud total: ~3,88 m; ancho promedio: 0,65 m. Colección Etnográfica Chile Austral. Nº de inventario 2726. Museo de Historia Natura de Valparaiso. Fotografía Datío Tapia. Por el interior del casco, en el extremo de popa se observa la superficie de la madera recubierta por una sustancia de coloración oscura oleosa que realza el craquelado de la superficie.

Detalle del interior, extremo de popa de canoa monóxila

Vista lateral de la banda de estribor de canoa monóxila kawésqar
Detalle de la proa de canoa monóxila kawésqar
Detalle de banda de estribor de canoa monóxila kawésqar
Detalle de la popa de canoa monóxila kawésqar
Vista lateral de la banda de babor de canoa monóxila
Detalle del extremo de proa de canoa monóxila
Detalle de la banda de babor, extremo de popa de canoa monóxila
Detalle del interior, extremo de popa de canoa monóxila