Pasar al contenido principal

Chiwanku: Aves andinas, exposición de artesanía contemporánea

Chiwanku: Aves andinas, exposición de artesanía contemporánea

 “Chiwanku: Aves andinas” es una exposición de artesanía contemporánea compuesta por 20 obras únicas, elaboradas en madera, que representan 20 especies de aves emblemáticas de la zona andina del Norte Grande de Chile. La intención de la muestra es dar a conocer la riqueza y particularidad de las aves de este territorio, promoviendo, desde la artesanía, el respeto y valoración de la biodiversidad local.

Cada pieza ha sido tallada, pirograbada y pintada a mano siguiendo un patrón estético híper-realista, con el fin de destacar los rasgos y características principales de cada especie. De este modo, los autores ofrecen al observador la posibilidad única de contemplar a las aves andinas desde una representación plástica que busca ser fiel a la realidad, pero a la vez, desde una perspectiva distinta y fascinante, como es el trabajo fino de la madera.

Esta es una iniciativa financiada por la Línea de Creación en Artesanía, Fondart Regional 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Reseña autores:

Tomás Elgueta tiene formación de lutier y carpintero. Su pasión por la naturaleza lo lleva a formar, junto a su compañera,  el proyecto creativo “Chiwanku”, el cual tiene 7 años de vigencia y se ha centrado en la divulgar la diversidad de aves que existen en Chile a través del arte del tallado en madera.

Colomba Elton tiene una formación académica en historia y arte. Se dedica a la creación de cuentos  e ilustración infantil sobre pueblos originarios de Chile y realiza los dibujos a mano alzada y la pintura en el proyecto “Chiwanku” de Tomás Elgueta. 

Instagram: @chiwanku_arte_en_madera

Suri (Rhea pennata)
Suri (Rhea pennata) Hábitat: en el extremo sur del país, solo en la estepa patagónica arbustiva, desde la costa hasta el interior. en la puna del norte de chile habita planicies altiplánicas con vegetación dispersa dominada principalmente por la tola, entre los 3.000 y los 4.500 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton

Suri (Rhea pennata)

Suri (Rhea pennata)
Suri (Rhea pennata) Hábitos: gregario, normalmente en grupos de 5 a 10 individuos. polígamo; las hembras colocan sus huevos en varios nidos, siendo los machos los responsables de la incubación y la crianza de los pollos o “charitas”. bastante precavido y veloz, corriendo con el cuello hacia adelante y utilizando sus alas para controlar su dirección. se asocia al ganado ovino y auquénido. vinculado a las tradiciones rituales de los pueblos andinos. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Suri (Rhea pennata)

Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
Gaviota andina (Chroicocephalus serranus) Hábitat: lagos, lagunas, embalses, ríos y bofedales del altiplano y de los andes centrales. desde los 1.000 msnm (rango sur), hasta los 4.500 msnm (altiplano). ocasionalmente desciende hasta la costa durante el invierno. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)

Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
Gaviota andina (Chroicocephalus serranus) Hábitos: solitario o en parejas; también en pequeños grupos. se observa alimentándose en riberas de lagos y ríos y en vegas andinas; también depreda sobre huevos y polluelos de otras aves acuáticas. Nidifica en pequeñas colonias dispersas, sobre islotes o rocas. bulliciosa. se asocia a asentamientos humanos. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)

Halcón Perdiguero (Falco femoralis)
Halcón Perdiguero (Falco femoralis) Hábitat: campos abiertos con arbustos y árboles dispersos, laderas rocosas de cerros, márgenes de bofedales y estepa patagónica. también frecuenta villorrios altiplánicos donde se percha sobre árboles altos como eucaliptos, pimientos o álamos. desde el nivel del mar hasta los 5.000 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Halcón Perdiguero (Falco femoralis)

Halcón Perdiguero (Falco femoralis)
Halcón Perdiguero (Falco femoralis) Hábitos: frecuentemente en parejas. acecha posado sobre ramas altas, acantilados y estructuras humanas, como antenas o alambrados. temido cazador; caza aves voladoras. vuelo muy rápido y en picada, con las alas plegadas hacia el cuerpo. Algo confiado. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Halcón Perdiguero (Falco femoralis)

Kiula (Tinamotis pentlandii)
Kiula (Tinamotis pentlandii) Hábitat: en el altiplano, donde frecuenta pastizales semiáridos y laderas pedregosas de cerros con vegetación baja dispersa y zonas arenosas, entre los 3.600 y los 4.800 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Kiula (Tinamotis pentlandii)

Kiula (Tinamotis pentlandii)
Kiula (Tinamotis pentlandii) Hábitos; siempre en pequeños grupos compactos, de hasta 15 individuos. grito característico y repetitivo “kiula, kiula”, que da origen a su nombre indígena, y el que es posible escuchar a gran distancia. algo confiada, prefiriendo correr al ser acosada, hasta desaparecer. evita volar a toda costa, aunque de hacerlo es silenciosa, aterrizando a corta distancia. bastante activa durante el día. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Kiula (Tinamotis pentlandii)

Tagua Cornuda (Fulica cornuta)
Tagua Cornuda (Fulica cornuta) Hábitos: espécimen raro y escaso. solitaria, en parejas o grupos dispersos. territorial, especialmente en su período reproductivo. esencialmente acuática, aunque se le observa con frecuencia en la orilla de lagunas. bucea en búsqueda de vegetación sumergida. construye un montículo de rocas en los lagos hasta alcanzar la superficie del agua y luego hace allí su nido. no muy vocal. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Tagua Cornuda (Fulica cornuta)

Tagua Cornuda (Fulica cornuta)
Tagua Cornuda (Fulica cornuta) Hábitat: lagos y lagunas abiertas del altiplano, de aguas dulces o salobres, de profundidad variable, con vegetación emergente y de fondos limosos y pedregosos. entre los 3.600 y los 4.300 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Tagua Cornuda (Fulica cornuta)

Cóndor (Vultur gryphus)
Cóndor (Vultur gryphus). Hábitat: zonas montañosas, llegando también a la costa por la estepa y zonas boscosas. también en el altiplano. frecuenta colonias de mamíferos en la costa sur. desde el nivel del mar hasta los 5.000msnm, a lo largo de toda la cordillera de los andes. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Cóndor (Vultur gryphus)

Cóndor (Vultur gryphus)
Cóndor (Vultur gryphus). Hábitos: solitario o en grupos. ocasionalmente en grandes bandadas de hasta cien o más individuos. forma dormideros o buitreras; busca cadáveres de animales domésticos o silvestres desde la altura, congregándose al localizarlos. se posa y nidifica en pequeñas colonias en acantilados donde emprende vuelo con facilidad. experto en planear en corrientes de aire, avanza grandes distancias sin batir sus alas. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Cóndor (Vultur gryphus)

Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella)
Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella). Hábitat: laderas rocosas de la pre-puna y el altiplano, con presencia de riachuelos y otros cursos de agua. también en zonas vegetadas con arbustos y queñoa y arboledas y jardines alto andinos. entre los 3.000 y los 4.500 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella)

Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella)
Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella). Hábitos: solitario o en parejas. se posa sobre arbustos, alambrados o construcciones. frecuenta flores coloridas de arbustos y árboles como el eucaliptus; prefiriendo colgarse antes de realizar vuelo estacionario. también bastante insectívoro. agresivo y territorial con sus congéneres. emite un estridente y agudo trino. nidifica en oquedades de laderas rocosas y en aleros de construcciones humanas. algo confiado. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella)

Zorzal Negro (Turdus serranus)
Zorzal Negro (Turdus serranus). Hábitos: solitario o en parejas dispersas. de hábitos terrestres, corre y salta por el suelo buscando alimento; también se observa alimentándose en árboles frutales de huertos y ocultándose entre el follaje de árboles altos. variados cantos; vocaliza desde lo alto de los árboles o postes durante el período reproductivo. levanta la cola constantemente. desconfiado. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Zorzal Negro (Turdus serranus)

Zorzal Negro (Turdus serranus)
Zorzal Negro (Turdus serranus). Hábitat: quebradas y terrazas cultivadas, oasis con frutales, zonas arbustivas áridas de la pre-puna. frecuenta jardines, parques y pueblos. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Zorzal Negro (Turdus serranus)

Canastero cordillerano (Asthenes modesta)
Canastero cordillerano (Asthenes modesta). Hábitat: presente en una gran variedad de ambientes pedregosos de altura, desde quebradas y laderas de cerros con arbustos dispersos, bordes de bofedales, pastizales abiertos y estepas áridas. entre los 2.000 y los 4.600 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Canastero cordillerano (Asthenes modesta)

Canastero cordillerano (Asthenes modesta)
Canastero cordillerano (Asthenes modesta). Hábitos: solitario, en pareja o en pequeños grupos dispersos. muy terrestre, observa el suelo saltando activamente en busca de alimento. se posa sobre rocas, por lo general con la cola elevada. bastante confiado, aunque elusivo. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Canastero cordillerano (Asthenes modesta)

Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus)
Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus). Hábitos: generalmente solitaria o en parejas. muy activa, salta y corre sobre el suelo, posándose sobre rocas. casi siempre observa con su cola elevada. tímida y escurridiza. Evita ser detectada ocultándose entre matorrales o muros. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus)

Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus)
Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus). Hábitat: laderas rocosas de cerros y con vegetación arbustiva dispersa, quebradas con grandes peñascos, campos y terrazas de cultivo y cerca de caseríos y pircas en la pre-puna. también al borde de riachuelos y bofedales pequeños. desde los 2.000 hasta los 3.800 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus)

Cometocino del norte (Phrygilus atriceps)
Cometocino del norte (Phrygilus atriceps). Hábitos: generalmente en parejas o en pequeños grupos dispersos; también en bandadas mixtas con otras avecillas de altura. generalmente se observa posado o vocalizando sobre arbustos, rocas o construcciones humanas. se alimenta tanto en el suelo, como en arbustos. bastante confiado. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Cometocino del norte (Phrygilus atriceps)

Cometocino del norte (Phrygilus atriceps)
Cometocino del norte (Phrygilus atriceps). Hábitat: ambientes de pre-puna y altiplánicos, incluyendo zonas pedregosas, laderas arbustivas y bordes de ríos, lagos o bofedales. también en sembradíos y asentamientos humanos. entre los 3.000 y los 4.500 msnm. ocasionalmente los 2.500 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Cometocino del norte (Phrygilus atriceps)

Tortolita de la puna (Metriopelia aymara)
Tortolita de la puna (Metriopelia aymara). Hábitos: en parejas o pequeñas bandadas mono-específicas. frecuenta orillas de humedales andinos y acequias para beber. vuela bajo, con ruidosos aleteos. silenciosa y tímida. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Tortolita de la puna (Metriopelia aymara)

Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis)
Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis). Hábitat: riachuelos, acequias, bordes de lagunas, bofedales y áreas rocosas y arbustivas aledañas; también habitaciones humanas y en terrazas de cultivo. entre los 3.500 y los 5.000 msnm, aunque al sur su rango alcanza los 2.500 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis)

Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis)
Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis). Hábitos: solitario o en parejas. se observa alimentándose al borde de cuerpos de agua, silenciosamente. bastante tímido. al ser molestado, emprende vuelo largo, bajo y ondulante. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis)

Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis)
Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis). Hábitos: en parejas o en pequeños grupos; también en grandes bandadas y en ocasiones con otras especies de jilgueros. se alimenta de semillas y brotes en el suelo o sobre arbustos. vuelo largo y bullicioso. emite un monótono trino de notas agudas. se posa sobre rocas o arbustos, siempre en posiciones soleadas. bastante confiado. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis)

Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis)
Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis). Hábitat: acantilados y laderas rocosas andinas y zonas adyacentes con vegetación arbustiva dispersa y baja. con frecuencia al borde de humedales, riachuelos y cerca de habitaciones humanas. presente entre los 2.500 y los 4.000 msnm. ocasionalmente en la costa. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis)

Chorlo de la puna (Charadrius alticola)
Chorlo de la puna (Charadrius alticola). Hábitos: solitario, en parejas o en grupos dispersos. generalmente silencioso, aunque emite un silbido bastante melodioso. al acercarse intrusos al nido o polluelos, realiza despliegue de defensa, simulando estar herido o se aleja corriendo rápidamente. confiado. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Chorlo de la puna (Charadrius alticola)

Chorlo de la puna (Charadrius alticola)
Chorlo de la puna (Charadrius alticola). Hábitat: lagos y lagunas alto andinas, salobres y de agua dulce. también frecuenta orillas de salares y riberas fangosas de ríos y vados. desde los 2.200 hasta los 5.000 msnm. ocasionalmente en la costa. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Chorlo de la puna (Charadrius alticola)

Caití (Avoceta andina)
Caití (Avoceta andina). Hábitos: solitario o en parejas; también en pequeños grupos dispersos, asociándose con flamencos y otras aves acuáticas. se alimenta de insectos e invertebrados acuáticos, realizando un vigoroso barrido de lado a lado del fondo limoso y por sobre la superficie del agua. ocasionalmente nada. emite un grito de alerta similar a un ladrido. tímido. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Caití (Avoceta andina)

Caití (Avoceta andina)
Caití (Avoceta andina). Hábitat: orillas de lagos alto andinos, remansos de lagunas abiertas en salares con fondo limoso. también en lagunitas cerca de bofedales. desde los 2.500 hasta los 5.000 msnm. Autores: Tomás Elgueta / Colomba Elton.

Caití (Avoceta andina)

Suri (Rhea pennata)
Suri (Rhea pennata)
Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
Halcón Perdiguero (Falco femoralis)
Halcón Perdiguero (Falco femoralis)
Kiula (Tinamotis pentlandii)
Kiula (Tinamotis pentlandii)
Tagua Cornuda (Fulica cornuta)
Tagua Cornuda (Fulica cornuta)
Cóndor (Vultur gryphus)
Cóndor (Vultur gryphus)
Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella)
Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella)
Zorzal Negro (Turdus serranus)
Zorzal Negro (Turdus serranus)
Canastero cordillerano (Asthenes modesta)
Canastero cordillerano (Asthenes modesta)
Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus)
Bandurrilla de pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus)
Cometocino del norte (Phrygilus atriceps)
 Cometocino del norte (Phrygilus atriceps)
Tortolita de la puna (Metriopelia aymara)
Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis)
Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis)
Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis)
Jilguero cordillerano (Spinus uropygialis)
Chorlo de la puna (Charadrius alticola)
Chorlo de la puna (Charadrius alticola)
Caití (Avoceta andina)
Caití (Avoceta andina)