Pasar al contenido principal

Colección Rapa Nui

Tangata manu

Madera, fibras vegetales, plumas y piedras eran los materiales comúnmente utilizados en Rapa Nui para la manufactura de objetos. La noble madera servía tanto para propósitos prácticos y simbólicos: con ella se elaboraban mazas de guerra (ua y paoa) e imágenes antropomorfas (moái tangata, moái kava kava) y antropozoomorfas (tangata manu) que encarnaban espíritus, así como también los símbolos del poder (reimiro) y los objetos empleados en los ritos de iniciación (tahonga).

Por su parte, las fibras vegetales trenzadas servían para hacer bolsos (kete), y la tela del mahute, para las vestimentas (por ejemplo, una moderna falda para bailar adornada con plumas) y otras piezas textiles, entre las cuales se destaca una extraordinaria bandera histórica. Algunos jefes principales utilizaban imponentes coronas de plumas. 

La roca volcánica más dura de Rapa Nui, el basalto, representaba la materia prima fundamental para el tallado de los gigantescos moái; aquella de grano más fino se utilizaba para elaborar los toki, herramientas asociadas al tallado de la piedra. La obsidiana, con su filo de vidrio, ofrecía múltiples posibilidades, las que fueron aprovechadas especialmente en el labrado de los mataa.

Tahonga
Tahonga. Rapa Nui, s. f. Diámetro 10 cm. Madera. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 12. Fotografía: Romina Moncada. Pieza de madera con forma ovoidal. Cuerpo separado en 4 por cordones en relieve y cabeza humana modelada en la parte superior. Tahonga es un símbolo decorativo utilizado en las ceremonias de iniciación de los niños (poki manu) en la pubertad. Ingresada a la colección en 1923 (sin datos del donante).

Tahonga

Tahonga (vista cenital)
Tahonga (vista cenital). Rapa Nui, s. f. Diámetro 10 cm. Madera. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 12. Fotografía: Romina Moncada. Pieza de madera con forma ovoidal. Cuerpo separado en 4 por cordones en relieve y cabeza humana modelada en la parte superior. Tahonga es un símbolo decorativo utilizado en las ceremonias de iniciación de los niños (poki manu) en la pubertad. Ingresada a la colección en 1923 (sin datos del donante).

Tahonga (vista cenital)

Tangata manu
Tangata manu (hombre pájaro). Rapa Nui, s. f. Largo 36,5 cm, ancho 6,9 cm y alto 14,7 cm. Madera. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 54. Fotografía: Romina Moncada. Escultura antropomorfa de madera con cuerpo similar al moái kava kava, pero con las manos tomadas en la espalda. Cara naturalista, excepto los ojos que se proyectan en el pico de un ave (pájaro fragata - makohe). Ingresada a la colección en 1953, donada por Jorge Pérez.   

Tangata manu

Tangata manu (detalle)
Detalle de tangata manu (hombre pájaro). Rapa Nui, s. f. Largo 36,5 cm, ancho 6,9 cm y alto 14,7 cm. Madera. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 54. Fotografía: Romina Moncada. Escultura antropomorfa de madera con cuerpo similar al moái kava kava, pero con las manos tomadas en la espalda. Cara naturalista, excepto los ojos que se proyectan en el pico de un ave (pájaro fragata - makohe). Ingresada a la colección en 1953, donada por Jorge Pérez.   

Tangata manu (detalle)

Tangata manu (detalle)
Detalle de tangata manu (hombre pájaro). Rapa Nui, s. f. Largo 48 cm, ancho 27 cm y alto 8 cm. Piedra. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº de inv. 102. Fotografía: Romina Moncada. Bloque de basalto con grabado en bajorrelieve (contorno rebajado por percusión), posiblemente recuperado de la expedición franco-belga. Ingresado a la colección en 1934, donado por Roberto Cabezas Destibeaux. 

Tangata manu (detalle)

Tangata manu
Tangata manu (hombre pájaro). Rapa Nui, s. f. Largo 48 cm, ancho 27 cm y alto 8 cm. Piedra. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 102. Fotografía: Romina Moncada. Bloque de basalto con grabado en bajorrelieve (contorno rebajado por percusión), posiblemente recuperado de la expedición franco-belga. Ingresado a la colección en 1934, donado por Roberto Cabezas Destibeaux. 

Tangata manu

Kupenga mae’a
Kupenga mae’a (pesa de red). Rapa Nui, s. f. Largo 4 cm y ancho 1,5 cm. Piedra. Colección Rapa Nui, Museo de Historia Natural se Valparaíso. Nº inv. 105. Fotografía: Romina Moncada.  Guijarro ovoidal con incisión continua en el eje longitudinal. Ingresado a la colección en 1942, donado por Carlos Blanc. 

Kupenga mae’a

Kupenga mae’a
Kupenga mae’a (pesa de red). Rapa Nui, s. f. Largo 4 cm y ancho 1,5 cm. Piedra. Colección Rapa Nui, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 105. Fotografía: Romina Moncada. Guijarro ovoidal con incisión continua en el eje longitudinal. Ingresado a la colección en 1942, donado por Carlos Blanc. 

Kupenga mae’a

Fragmento de toki de basalto fino
Fragmento de toki de basalto fino. Rapa Nui, s. f. Largo 3,2 cm, ancho 1,8 cm y alto 1 cm. Basalto. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 106. Fotografía: Romina Moncada. Extremo distal con bisel pulido y borde curvo de gubia. Ingresado a la colección en 1942, donado por Carlos Blanc. 

Fragmento de toki de basalto fino

Fragmento de toki de basalto fino
Fragmento de toki de basalto fino. Rapa Nui, s. f. Largo 3,2 cm, ancho 1,8 cm y alto 1 cm. Basalto. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 106. Fotografía: Romina Moncada. Extremo distal con bisel pulido y borde curvo de gubia. Ingresado a la colección en 1942, donado por Carlos Blanc. 

Fragmento de toki de basalto fino

Kete
Kete. Rapa Nui, s. f. Largo 24 cm, ancho 27,7 cm y alto 1,5 cm. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 186. Fotografía: Patricia Novoa. Bolso de finas fibras vegetales de plátano (kakaka). Su diseño trenzado en diagonal contiene campos en dos colores (blanco amarillo y café claro) y líneas en ejes diagonales de fibra oscura. El trenzado de la manilla es de fibra de plátano más gruesa. Ingresado a la colección en 1934, donado por Danilo Bassi.

Kete

Kete (detalle)
Kete (detalle) . Rapa Nui, s. f. Largo 24 cm, ancho 27,7 cm y alto 1,5 cm. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 186. Fotografía: Patricia Novoa. Bolso de finas fibras vegetales de plátano (kakaka). Su diseño trenzado en diagonal contiene campos en dos colores (blanco amarillo y café claro) y líneas en ejes diagonales de fibra oscura. El trenzado de la manilla es de fibra de plátano más gruesa. Ingresado a la colección en 1934, donado por Danilo Bassi.

Kete (detalle)

Falda
Falda de fibras vegetales. Rapa Nui, s. f.  Largo 112 cm y ancho 66,5 cm. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 214. Fotografía: Romina Moncada.  Falda acampanada, con pechera y tirantes. Confeccionada con mahute y plumas de gallina cosidas a máquina. Los bordes y los ejes de los tirantes son de cinta de fibra de plátano trenzada. La falda en su mayoría es de plumas blancas, solo tiene algunas líneas paralelas de plumas negras. Ingresada a la colección en 1940, donada por Sra. Cohen de Naranjo.

Falda

Falda (detalle)
Falda de fibras vegetales. Rapa Nui, s. f.  Largo 112 cm y ancho 66,5 cm. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 214. Fotografía: Romina Moncada.  Falda acampanada, con pechera y tirantes. Confeccionada con mahute y plumas de gallina cosidas a máquina. Los bordes y los ejes de los tirantes son de cinta de fibra de plátano trenzada. La falda es de plumas en su mayoría blancas, salvo por algunas líneas paralelas de plumas negras. Ingresada a la colección en 1940, donada por la Sra. Cohen de Naranjo.

Falda (detalle)

Corona
Corona de plumas negras de gallo. Rapa Nui, s. f. Alto 10 cm y diámetro 80 cm. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 231. Fotografía: Romina Moncada. Corona formada por una cuerda continua que establece cuatro aros superpuestos embarrilados con fibra de plátano, desde donde se afirman los grupos de plumas negras. Algunas plumas sobresalen del diámetro principal. Ingresada a la colección en 1926 (sin datos del donante).

Corona

Corona (detalle)
Corona de plumas negras de gallo. Rapa Nui, s. f. Alto 10 cm y diámetro 80 cm. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº  inv. 231. Fotografía: Romina Moncada. Corona formada por una cuerda continua que establece cuatro aros superpuestos embarrilados con fibra de plátano, desde donde se afirman los grupos de plumas negras. Algunas plumas sobresalen del diámetro principal. Ingresada a la colección en 1926 (sin datos del donante).

Corona (detalle)

Paoa
Paoa, Rapa Nui, s. f. Largo 70 cm y diámetro 7 cm. Madera, vértebra de tiburón y obsidiana. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 1. Fotografía: Romina Moncada. Reproducción moderna de maza de guerra (paoa) de cuerpo cilíndrico, cabeza bifronte en extremo proximal con rasgos faciales modelados en relieve, ojos de vértebra de tiburón y discos de obsidiana. Donado en 1915 por el guardiamarina de la corbeta General Baquedano. 

Paoa

Bandera
Bandera rapanuí. Rapa Nui, s. f. Alto 75 cm y ancho 68 cm. Tejido de mahute con pespuntes transversales a máquina. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 197. Fotografía: Romina Moncada.  Bandera confeccionada en tejido de mahute con ornamentos de plumas, diseños pintados y pespuntes a máquina. Anverso con pinturas en rojo y negro (2 reimiro, 2 tangata manu, 2 ao). Reverso con plumas de color negro, blanco y rojo alternadas en líneas horizontales. Flecadura de plumas en las orillas. 

Bandera

Reimiro
Reimiro. Rapa Nui, s. f. Largo 38 cm. Madera tallada. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 38. Fotografía: Romina Moncada. Reproducción moderna de adorno pectoral (reimiro) en madera no nativa muy liviana. Cuerpo en forma de media luna alargada, con caras simétricas en los extremos, talladas con finos detalles. Donado en 1947 por el teniente José Flores.

Reimiro

Moái kava kava
Moái kava kava. Rapa Nui, s. f. Alto 175 cm (con pedestal). Madera. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 21. Fotografía: Patricia Novoa. Figura antropomorfa con rasgos cadavéricos. Donado por Pacomio en 1935.

Moái kava kava

Moái tangata
Moái tangata. Rapa Nui, s. f. Alto 6,7 cm, largo 43,5 cm y ancho 8,4 cm. Madera. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 3. Fotografía: Romina Moncada. Moái tangata. Figura antropomorfa con rasgos naturalistas, con manos dirigidas al cuello. Donada por el almirante Gómez Carreño en 1916.  

Moái tangata

Mataa
Mataa. Rapa Nui, s. f. Largo 13 cm. Obsidiana. Colección Isla de Pascua, Museo de Historia Natural de Valparaíso. Nº inv. 125. Fotografía: Romina Moncada. Arma de obsidiana. Percusión unifacial, con pedúnculo para enmangar. Donada por el capitán Adolfo Montaña. 

Mataa

Tahonga
Tahonga (vista cenital)
Tangata manu
Tangata manu (detalle)
Tangata manu (detalle)
Tangata manu
Kupenga mae’a
Kupenga mae’a
Fragmento de toki de basalto fino
Fragmento de toki de basalto fino
Kete
Kete (detalle)
Falda
Falda (detalle)
Corona
Corona (detalle)
Paoa
Bandera
 Reimiro
Moái kava kava
Moái tangata
Mataa