Pasar al contenido principal

Evidencia documental: Colección Teodoro Kuhlmann del MHNV es utilizada para estudio de Mantas y ponchos

Fotografía Teodoro Kuhlmann 0106, técnica albúmina, soporte papel. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica M useo de Historia Natural de Valparaíso.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la fotografía (19 de agosto) se presenta la exhibición virtual "Mantas y ponchos en el registro fotográfico testimonial deTeodoro Kuhlmann" la cual tiene por objetivo visibilizar la relevancia de esta colección resguardada en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

La fotografía es una fuente de información que nos permite visualizar prácticas sociales de otros periodos, de las costumbres y circunstancias de quienes plasmaron con una cámara situaciones del diario vivir. La fotografía no solo se debe tomar como una fuente de documentación o testimonio, debe ser considerada como una unidad de consulta y estudio, las cuales "deben ser usadas para entender los conocimientos y las prácticas no verbales de la cultura del pasado" (Prada, 2004). Las imágenes se constituyen en un medio que permite dar a conocer la cultura material que desarrolla el ser humano y nos aproximan a conocer los modos de vida y prácticas sociales de los y las habitantes de la ciudad.

Las variadas lecturas que puede tener el documento fotográfico como una fuente de análisis, nos permite aproximarnos desde la mirada y estudio del diseño para su puesta en valor. Se estudian entonces las características del vestir de hombres y mujeres, en específico en el uso de mantas y ponchos como indumentaria de abrigo en la primera década del siglo XX en Valparaíso.

Para la siguiente exhibición, se seleccionaron 6 fotografías de la colección fotográfica de Teodoro Kuhlmann resguardadas en la Biblioteca Científica del MHNV, en las que se pudiera identificar el uso de mantas y ponchos. Posterior a esto se realizó una caracterización visual de lo encontrado en el registro fotográfico, siendo finalmente interpretado en un dibujo técnico. De este ejercicio, surgen nuevas interrogantes y líneas de investigación de distinta índole, desde la construcción de los textiles, su contexto histórico v/s materiales utilizados y el origen de los diseños manifestados en las indumentarias, las cuales en el registro fotográfico están situadas en un Valparaíso del siglo XX, el cual en su calidad de puerto con un gran intercambio cultural y de productos con países del mundo, amplia toda posibilidad de respuesta.

Las interrogantes que este ejercicio plantea serán estudiadas y compartidas en un próximo artículo científico centrado en la caracterización de mantas y ponchos en el registro fotográfico de Teodoro Kuhlmann Steffens, constituyéndose esta exhibición como un inicio de la investigación desarrollada por el Centro de Conservación de Textiles, Escuela de Diseño, Universidad de Valparaíso, en colaboración con el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Mantas y ponchos, algunas consideraciones sobre su origen

En Chile existe una extensa tradición de producción de objetos textiles, manifestado en una diversidad de formas y en donde están plasmados oficios y saberes de nuestros antepasados. Entre las prendas de abrigo reconocidas del vestir en el contexto nacional, se identifica el poncho y las mantas, usadas ampliamente por hombres y mujeres en el transcurso del tiempo.

El uso del poncho deriva de la práctica de culturas indígenas precolombinas, de vestir el unku, pieza cuadrada de tela, prendida con un alfiler o espina de cactus en la zona de torso. En el tiempo, esta pieza textil, manifiesta una evolución que se concretiza finalmente en una forma básica, una pieza rectangular laminar con una abertura al centro para pasar la cabeza y que cuelga de los hombros generalmente hasta más abajo de la cintura. El poncho se va enriqueciendo en su confección dado la interpretación que van dando artesanos y productores en relación a su uso, pudiéndose incorporar decoraciones, desarrollando la aplicación de complejas técnicas de tejido que permite visualizar riquezas en texturas y elementos figurativos y la ocupación en algunos casos de materiales rústicos o más refinados.

Poncho y mantas se constituyen en una prenda enraizada en la tradición del vestir en Chile, que ha podido manifestar distintos niveles de frecuencia de uso en el tiempo. Específicamente podemos apreciar en el registro fotográfico realizado por Teodoro Kuhlmann, que estos objetos era de uso habitual como prenda de abrigo, ponchos y mantas en los hombres y mantón en el caso de las mujeres, tanto en contextos urbanos como rurales en las primeras décadas del siglo XX.

Sobre la colección fotográfica en estudio

Por iniciativa de los descendientes de Teodoro Kuhlmann, se entregó a la DIBAM, ahora Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, más de 400 objetos fotográficos de la colección personal de este reconocido fotógrafo aficionado e integrante de la Sociedad de Fotógrafos Aficionados de Valparaíso, con el propósito de que se integrarán a la colección del Museo de Historia Natural de Valparaíso. En este contexto, la colección es investigada a través de un Proyecto Fondart Folio n°4100-9 (2010-2011) en donde fue sometida a un tratamiento de conservación realizado por el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico para su correcto resguardo y preservación, como también fue puesta en valor a través de una exposición, creada por el investigador Eduardo Carrasco Garrido.

La colección, que actualmente es resguardada por la Biblioteca Científica John Juger del Museo de Historia Natural de Valparaíso y que se encuentra disponible para su investigación, plasma en su registro fotográfico la vida cotidiana de principios de siglo XX en Valparaíso, tanto en la ciudad como en el interior de la región, destacando el registro de Limache, Ocoa y el valle del Aconcagua, como también, registros de otros lugares del país.

De igual forma, el autor es destacado por imágenes que se han definido como icónicas de la cultura porteña, como es la serie de fotografías del baile nacional, en ese entonces, la zamacueca, también la representación de costumbres y personajes tradicionales como la venta de mote en las calles o imágenes que han pasado a la historia como es la del Muelle Prat.

En cuanto a los soportes y técnicas empleadas por el fotógrafo, el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico identifico en su proceso de conservación del material, el uso de soportes como el papel, placas de vidrio y autocromas, como también soporte de nitrato. En cuanto a sus procedimientos fotográficos se registró la impresión fotomecánica, gelatina, albúmina y colodión.

El material que aquí se presenta, es una pequeña parte del universo de la colección fotográfica de Teodoro Kuhlmann que la Biblioteca del museo resguarda, la cual se encuentra disponible para su consulta e investigación, siendo un material imprescindible para conocer el Valparaíso de principios del siglo XX.

Bibliografía

Alvarado, I. y Guajardo, V. 2011. Mantas y mantos: cubrir para lucir. Santiago de Chile: Museo Histórico Nacional, 103 p.

Prada, H. 2004. Visto y no visto. Palabra Clave, Revista de comunicación. Vol. 10: 187-190.

Rodríguez, H. 2011. Fotógrafos en Chile 1900-1950: Historia de la fotografía. Santiago de Chile: Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico.

Fotografía TKS 0009
Fotografía TKS 0009, técnica gelatina, soporte papel. Zona rural - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Fotografía TKS 0009

Fotografía TKS 0106
Fotografía TKS 0106, técnica albúmina, soporte papel. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0106

Fotografía TKS 0106. Detalle de estudio.
Fotografía TKS 0106. Detalle de estudio.

Fotografía TKS 0106. Detalle de estudio.

Dibujo técnico Fotografía TKS 0106
Dibujo técnico Fotografía TKS 0106. Poncho de hombre, se presume tejido a telar. Construido por dos capas independientes y unidas por una cinta de ribete en todo el contorno. El anverso presenta un diseño de un solo color y en el reverso, figuras de caballero medieval montado a caballo y que porta una lanza.

Dibujo técnico Fotografía TKS 0106

Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0106
Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0106. Figuras de caballero medieval montado a caballo y que porta una lanza.

Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0106

Fotografía TKS 0108
Fotografía TKS 0108, técnica albúmina, soporte papel. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0108

Fotografía TKS 0108. Detalle de estudio.
Fotografía TKS 0108. Detalle de estudio.

Fotografía TKS 0108. Detalle de estudio.

Dibujo técnico A Fotografía TKS 0108
Dibujo técnico A Fotografía TKS 0108. Poncho de hombre, se presume tejido a telar. Construido por dos capas tejidas independientes y unidas por una cinta ribete en el contorno. El anverso es de un color y el reverso posee dibujos de elementos ondulados y líneas irregulares.

Dibujo técnico A Fotografía TKS 0108

Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0108
Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0108

Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0108

Dibujo técnico B Fotografía TKS 0108
Dibujo técnico B Fotografía TKS 0108. Mantón de mujer, se presume tejido a telar. Presenta en zona lateral una franja de color diferente al fondo. En los extremos presenta terminación con flecos.

Dibujo técnico B Fotografía TKS 0108

Fotografía TKS 0111
Fotografía TKS 0111, técnica albúmina, soporte papel. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0111

Dibujo técnico Fotografía TKS 0009
Dibujo técnico Fotografía TKS 0009. Manta de hombre, se presume tejida a telar. Tiene dos zonas con doce líneas cada una y una huincha ancha listada en todo su contorno.

Dibujo técnico Fotografía TKS 0009

Fotografía TKS 0111. Detalle de estudio
Fotografía TKS 0111. Detalle de estudio.

Fotografía TKS 0111. Detalle de estudio

Dibujo técnico Fotografía TKS 0111
Dibujo técnico Fotografía TKS 0111. Manta de hombre, se presume tejida a telar. Tiene dos áreas con 12 líneas cada una y una huincha ancha listada en todo su contorno.

Dibujo técnico Fotografía TKS 0111

Fotografía TKS 0105
Fotografía TKS 0105, técnica albúmina, soporte papel. Cueca, Nationaltanz. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0105

Fotografía TKS 0109
Fotografía TKS 0109, técnica albúmina, soporte papel. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0109

Fotografía TKS 0097
Fotografía TKS 0097, técnica albúmina, soporte papel. Valparaíso - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0097

Fotografía TKS 0089
Fotografía TKS 0089, técnica gelatina, soporte papel. Paisaje rural de palmas con el cerro de fondo. Ocoa - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0089

Fotografía TKS 0118
Fotografía TKS 0118, técnica albúmina, soporte papel. Paisaje cordillera, Valle de la desolación, Monte Gervin. Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0118

Fotografía TKS 0092
Fotografía TKS 0092, técnica albúmina, soporte papel. Valparaíso - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0092

Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio A.
Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio A.

Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio A.

Dibujo técnico A Fotografía TKS 0092
Dibujo técnico A Fotografía TKS 0092. Poncho de hombre, se presume tejido a telar. Presenta un diseño simétrico con franjas en vertical en zona laterales.

Dibujo técnico A Fotografía TKS 0092

Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio B.
Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio B.

Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio B.

Dibujo técnico B Fotografía TKS 0092
Dibujo técnico B Fotografía TKS 0092. Poncho de hombre, se presume tejido a telar. Presenta un diseño simétrico con franjas en vertical en laterales y franja ancha en zona centro.

Dibujo técnico B Fotografía TKS 0092

Fotografía TKS 0110
Fotografía TKS 0110, técnica albúmina, soporte papel. Chile - Siglo XX. Colección Teodoro Kuhlmann Steffens - Biblioteca Científica MHNV.

Fotografía TKS 0110

Dibujo técnico Fotografía TKS 0110
Dibujo técnico Fotografía TKS 0110. Manta de hombre, se presume tejida a telar. Presenta tres franjas anchas y una franja delgada que ribete todo el contorno.

Dibujo técnico Fotografía TKS 0110

Postal relacionada a fotografía TKS - 0107
Postal relacionada a fotografía TKS - 0107 Colección Teodoro Kuhlmann de MHNV.

Postal relacionada a fotografía TKS - 0107

Teodoro Kuhlmann (1869-1957) fue un comerciante alemán radicado en Valparaíso. Se dedicó aficionadamente a la fotografía y fue miembro de la Sociedad Fotográfica que se creó en el puerto en 1903. Su principal atracción fueron los paisajes y escenas populares chilenas. imagen de referencia Muelle Prat, colección Kuhlmann, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

FC-000032 - copia.jpg

imagen-defecto.png

Fotografía TKS 0009
Fotografía TKS 0106
Fotografía TKS 0106. Detalle de estudio.
Dibujo técnico Fotografía TKS 0106
Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0106
Fotografía TKS 0108
Fotografía TKS 0108. Detalle de estudio.
Dibujo técnico A Fotografía TKS 0108
Detalle dibujo técnico Fotografía TKS 0108
Dibujo técnico B Fotografía TKS 0108
Fotografía TKS 0111
Dibujo técnico Fotografía TKS 0009
Fotografía TKS 0111. Detalle de estudio
Dibujo técnico Fotografía TKS 0111
Fotografía TKS 0105
Fotografía TKS 0109
Fotografía TKS 0097
Fotografía TKS 0089
Fotografía TKS 0118
Fotografía TKS 0092
Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio A.
Dibujo técnico A Fotografía TKS 0092
Fotografía TKS 0092, Detalle de estudio B.
Dibujo técnico B Fotografía TKS 0092
Fotografía TKS 0110
Dibujo técnico Fotografía TKS 0110
Postal relacionada a fotografía TKS - 0107