Pasar al contenido principal

Estudiantes de Psicología UPLA participan en experiencia patrimonial en el Museo de Historia Natural de Valparaíso

Estudiantes de Psicología UPLA participan en experiencia patrimonial en el Museo de Historia Natural de Valparaíso

Publicado el 11/07/2025
 Lilian López, encargada de colecciones patrimoniales, presenta el contexto del proyecto arqueológico desarrollado en Plaza O’Higgins
La actividad se desarrolló en el marco de un proyecto de metodologías activas de la Universidad de Playa Ancha y permitió a los estudiantes conocer de cerca la colección arqueológica Plaza O’Higgins, resguardada por el museo.

En el marco de la asignatura Psicología cultural del Valparaíso patrimonial de la carrera de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, un grupo de estudiantes visitó el Museo de Historia Natural de Valparaíso el pasado jueves 10 de julio. La actividad fue coordinada por la docente Lena Barahona, como parte del proyecto de metodologías activas impulsado por el Departamento de Vinculación con el Medio de dicha casa de estudios.

La iniciativa buscó fortalecer los aprendizajes de los y las estudiantes mediante el contacto directo con experiencias significativas vinculadas a memorias locales y territoriales. En este contexto, la visita al museo complementó una jornada que incluyó también un encuentro con representantes de la comunidad diaguita "Campillay Guacalagasta" en la Plaza O’Higgins, espacio de múltiples capas históricas y simbólicas para la ciudad.

Durante su paso por el museo, el grupo fue recibido por Lilian López, encargada de colecciones patrimoniales, quien presentó el contexto del proyecto arqueológico desarrollado en Plaza O’Higgins, así como las acciones de conservación y resguardo de los materiales arqueológicos albergados por el museo.

La actividad incluyó una visita guiada por parte de la colección, permitiendo a los y las estudiantes observar directamente piezas que abarcan un amplio arco temporal, desde tiempos precolombinos hasta el periodo colonial y los inicios del siglo XX, previos al terremoto de 1906. Esta experiencia permitió profundizar el vínculo entre la formación académica y el patrimonio cultural tangible del territorio.

Este tipo de instancia fue muy valorada por los visitantes, ya que promueve la colaboración interinstitucional, el acceso a la cultura y el fortalecimiento de las memorias colectivas a través de la educación patrimonial.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura