Museo de Historia Natural de Valparaíso conmemora 147 años de investigación y patrimonio científico al servicio del país
El 27 de octubre de 1878, en dos salas del entonces Liceo de Hombres de Valparaíso, el educador Eduardo de la Barra dio origen al Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV), institución que con el paso del tiempo se convertiría en el segundo museo más antiguo de Chile y el primero de carácter regional, marcando un precedente en el desarrollo de la ciencia y la cultura en el país.
A poco de su creación, el museo contaba ya con una biblioteca científica de 300 volúmenes y una colección de especies de flora y fauna colectadas o donadas por la sociedad porteña, reflejando el espíritu ilustrado y colaborativo que ha acompañado su historia. Sin embargo, el terremoto de 1906 y el incendio posterior destruyeron gran parte de las colecciones originales. Fue el naturalista Carlos Porter Mosso, entonces director, quien impulsó la reconstrucción de las colecciones y la publicación de ensayos científicos, además de fundar la Revista Chilena de Historia Natural, una de las publicaciones pioneras en el ámbito académico nacional.
La reorganización definitiva del museo se concretó en 1914, bajo la dirección de John Juger Silver, quien logró su reapertura en el sector de Playa Ancha. Durante su gestión se consolidaron áreas especializadas como el laboratorio de taxidermia, dirigido por José Carpeneto, y se fortalecieron los vínculos con la comunidad científica y educativa de la época.
A lo largo del siglo XX, el museo enfrentó distintos traslados hasta que, en 1988, se estableció de manera permanente en el Palacio Lyon, edificio patrimonial diseñado por el arquitecto Carlos von Moltke y declarado Monumento Histórico en 1979. Desde entonces, el museo ha mantenido una labor continua en investigación, conservación y divulgación, destacando su papel como depósito legal y autoridad científica regional en materias de biodiversidad, arqueología y patrimonio bioantropológico.
Un siglo y medio después de su fundación, el MHNV ha renovado su quehacer científico y museográfico. Gracias al Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos Regionales, la institución fue completamente modernizada y reinaugurada en 2014, incorporando equipamiento, nuevas tecnologías y un enfoque participativo con la comunidad. Su exhibición permanente “Biodiversidad en la región de Valparaíso” invita a conocer la riqueza natural del territorio central de Chile mediante más de 700 piezas museables, entre ejemplares taxidermizados, plastinados, arqueológicos e históricos, integrando ciencia, arte y educación ambiental.
Desde 2015, el museo mantiene acceso gratuito al público, en el marco de la política de gratuidad de los museos dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, lo que ha fortalecido su vocación pública y educativa. En la actualidad, el MHNV continúa su labor como espacio de investigación, reflexión y aprendizaje, desarrollando proyectos vinculados a la protección de la biodiversidad, el fomento de la sostenibilidad y la educación ambiental, junto a iniciativas como el Museo Verde, su punto de reciclaje y el impulso de la economía circular en la región.
En su aniversario número 147, el Museo de Historia Natural de Valparaíso reafirma su misión de ser un refugio científico y cultural, un lugar donde convergen la historia, la naturaleza y la comunidad. Su legado, construido por generaciones de investigadores, educadores y ciudadanos, continúa inspirando nuevas formas de comprender y cuidar nuestro entorno.