Pasar al contenido principal

Seminario Bioacústica y Ecologías Sonoras

Otras escuchas: el sonido en el mundo natural

Seminario Bioacústica y Ecologías Sonoras

Publicado el 04/07/2019
Viernes 19 y sábado 20 de julio Tsonami arte sonoro presenta a científicos/as y artistas que trabajan en bioacústica y comunicación sonora animal.

Otras escuchas: el sonido en el mundo natural es el nombre de la Semana de la Escucha 2019, organizada del 19 al 21 de julio en Valparaíso. Este año las actividades están centradas en las escuchas del mundo natural y animal, buscando acercar las prácticas que cruzan arte sonoro y ciencia, además de relevar la responsabilidad del arte en las problemáticas ecológicas locales y globales.

Para ello, científicos/as y artistas que trabajan en bioacústica y comunicación sonora animal, dictarán un seminario de dos días en el Museo de Historia Natural de Valparaíso: Bioacústica y Ecologías Sonoras, donde expondrán sus prácticas científicas y artísticas en relación a la investigación del sonido como medio de comunicación en aves, anfibios, mamíferos marinos y murciélagos, así como el desarrollo de estas disciplinas en Chile y el extranjero.

También se desarrollará un taller de reconocimiento y registro del canto de aves, en dos jornadas teóricas y prácticas; un concierto para audífonos y el lanzamiento del disco Audiomapa Vol.1: Paisaje y naturaleza, que contiene grabaciones de campo de la plataforma cartográfica www.audiomapa.org. Para su lanzamiento, los artistas Rodrigo Ríos Zunino, Fernando Godoy y Ariel Guzik realizarán un concierto de paisaje sonoro focalizado en entornos naturales y animales.

Conoce el programa completo de la Semana de la Escucha. Todas las actividades tienen entrada liberada!

Inscripciones al seminario en el siguiente formulario.

Inscripciones al taller a asistencia.tsonami@gmail.com

Las actividades cuentan con el financiamiento del Área de Nuevos Medios del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, en la búsqueda de instalar la Semana de la Escucha a nivel país y a partir del trabajo con otras dos organizaciones que se dedican a las prácticas sonoras contemporáneas, AOIR y Sónec.

El Seminario Bioacústica y Ecologías Sonoras, se desarrolla en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1546, Valparaíso.

SEMANA DE LA ESCUCHA 2019

Otras escuchas: el sonido en el mundo natural

PROGRAMA Seminario Bioacústica y Ecologías Sonora

- Todas las actividades con entrada liberada

Viernes 19 de julio

Seminario Bioacústica y Ecologías Sonoras

Ponencias de: Martín Amodeo (ARG), José M. Serrano (MEX/CL) y Miguel Garuti (ARG).

10:00 a 14:00 hrs. | Museo de Historia Natural de Valparaíso

*Con previa inscripción*

Lanzamiento de disco de paisajes sonoros: Audiomapa Vol.1: Paisaje y naturaleza +

Concierto de paisajes sonoros | Rodrigo Ríos Zunino, Fernando Godoy y Ariel Guzik (MEX).

15:00 a 16:00 hrs. | Museo de Historia Natural de Valparaíso

Inauguración en Sala BASE | KAUM Colectivo (CL)

19:00 hrs. | B.A.S.E Tsonami

Sábado 20 de julio

Seminario Bioacústica y Ecologías Sonoras

Ponencias de: Mario Penna (CL), Ariel Guzik (MEX), Annia Rodríguez (CL) y Cristian Pinto (CL).

10:00 a 14:00 hrs. | Museo de Historia Natural de Valparaíso

Conversatorio y mesa de discusión | Modera Valentina Montero (CL)

15:00 a 16:00 hrs. | Museo de Historia Natural de Valparaíso

Taller de reconocimiento y registro del canto de aves | Cristian Pinto (CL)

16:30 a 19:30 hrs. | B.A.S.E Tsonami (Continúa el domingo con jornada en terreno. Horario por coordinar).

*Con previa inscripción*

Domingo 21 de julio

Concierto para Audífonos | Rodrigo Ríos Zunino (CL)

15:30 a 18:30 hrs. | Jardín del Parque Cultural de Valparaíso

RESEÑA SEMINARIO BIOACÚSTICA Y ECOLOGÍAS SONORAS

Espacio para la reflexión en torno al cruce entre arte, ciencia y ecología, a partir de una serie de ponencias y un conversatorio con científicos/as y artistas que trabajan en bioacústica y la comunicación sonora animal.

Durante dos días de presentaciones, los/as invitados/as expondrán sus prácticas científicas y artísticas en relación a la investigación del sonido como medio de comunicación en anfibios, mamíferos marinos y murciélagos, así como el desarrollo de estas disciplinas en Chile y el extranjero.

Para inscribirte al seminario haz clic aquí (http://bit.ly/SBES019)

VIERNES 19 DE JULIO

Biodiversidad y Paisajes Sonoros Naturales en el Antropoceno | Martín Amodeo (Argentina)

En cada ubicación geográfica, los paisajes sonoros son únicos y una buena parte de esa identidad acústica se debe a la singularidad de sus componentes biológicos (biofonía). La interacción entre biofonía, geofonía (sonidos no biológicos) y antropofonía (sonidos creados por humanos) en el tiempo y espacio definen la identidad de cada ambiente en un abanico de diversas formas de interacción entre el humano y su entorno. Actualmente, el registro y el análisis de los paisajes sonoros naturales son reconocidos entre los principales objetivos de conservación a nivel global. La valoración de la biodiversidad local conlleva a la preservación de la identidad sonora de los espacios y su conservación como parte del patrimonio cultural y natural.

La voz femenina de sapos y ranas | José Manuel Serrano (México/Chile)

La charla profundizará en la voz de las hembras en sapos y ranas del mundo y, de manera particular, en la ranita de Darwin, el anfibio más popular de Chile. Históricamente, se había reconocido que sólo los machos vocalizaban con propósitos sexuales entre las ranas y los sapos, sin embargo, gracias a las observaciones de naturalistas en las últimas décadas, hemos reconocido que hay algunos grupos de especies donde las hembras también lo hacen. Se presentará cuáles son los contextos en que cantan y qué tan diferente es respecto a los machos. Analizando estos contextos y diferencias podremos responder porqué cantan las hembras y cuán posible es que existan más especies donde esto suceda sin que los científicos se hayan dado cuenta hasta ahora.

Tempi transespecíficos | Miguel Garuti (Argentina)

Entre dos animales que se comunican, ¿existe solamente un fin comunicativo? ¿Puede haber algo en su forma de hacerlo que sea parecido a un placer estético? ¿A una música?

En esta charla se abordarán historias y descubrimientos en torno a la Zoomusicología, en torno a una pregunta que puede anudar todos los tempi que coexisten en este campo: ¿Y si, además de hacer música, los animales pueden practicar la "escucha reducida"?

SÁBADO 20 DE JULIO

La biología de la música y los inicios de la bioacústica en Chile | Mario Penna (Chile)

Los estudios de la biología de la comunicación por sonido contribuyen a comprender el devenir de una facultad musical de características exclusivamente humanas, pero su emergencia cuenta con antecedentes en diversos organismos. Inicialmente, los estudios sobre las señales acústicas animales en el país estuvieron dedicados a aves y anfibios y, en años recientes, se han expandido a otros grupos zoológicos.

Nereida: el reencantamiento del Mar | Ariel Guzik (México)

Los cetáceos -como el resto de los habitantes del mar- son seres a los que la forma de vida de la sociedad humana está afectando profundamente. Si bien el enfoque científico arroja conocimientos muy valiosos que pueden impactar positivamente en la valoración de la vida marítima, resulta necesario revitalizar otras lecturas de su naturaleza y construir, al mismo tiempo, puentes entre especies, sin que ello implique una visión jerárquica o de dominación. El Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza busca establecer un vínculo entre humanos y cetáceos, para lo que ha diseñado y construido una familia de instrumentos submarinos de naturaleza sonora: Nereid y Holoturian.

Escuchando en la oscuridad: señales de ecolocación en murciélagos y sus características funcionales | Annia Rodríguez (Chile)

En esta charla se abordará: generalidades sobre el Orden Chiroptera, sus mecanismos de producción y recepción de señales, el valor adaptativo del diseño de las señales, la detección acústica y el análisis de vocalizaciones, la diversidad de señales de ecolocación en los murciélagos de Chile, además de la identificación acústica de especies y su aplicación en estudios de biodiversidad.

El registro sonoro como una mirada ornitológica | Cristian Pinto (Chile)

La ponencia presentará la experiencia práctica del registro sonoro enfocado en los gritos, llamados y cantos de las aves, profundizando en las acciones locales en contextos colaborativos globales como herramientas válidas para investigación científica, difusión, extensión artística y conservación de la biodiversidad en territorios amenazados.

Conversatorio y mesa de discusión

Moderado por la curadora e investigadora, Valentina Montero, el conversatorio será un espacio de reflexión y discusión en torno al cruce de las artes sonoras, la bioacústica y las ecologías sonoras, donde los/as participantes del seminario podrán dialogar e intercambiar ideas y enfoques sobre sus prácticas.

Ponentes del seminario:

Martín Amodeo (Argentina)

Doctor en Biología de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Desarrolló una carrera científica vinculada a la ecología y la biología de la conservación. Cursó estudios formales en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca, complementando su formación con cursos sobre sonido, electroacústica, análisis musical y composición. Como científico y artista sonoro ha desarrollado una pasión por la biodiversidad y los sonidos del mundo natural. La contemplación, grabación de campo, análisis y procesamiento digital son el medio para una re-significación de dichos elementos, con la convicción de que la interacción entre ciencia y arte es capaz de promover la valoración y conservación de la biodiversidad y los paisajes sonoros, como elementos clave del patrimonio natural y cultural.

José M. Serrano (México/Chile)

Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana (México), Maestro en Ciencias con especialidad en Ecología del Instituto de Ecología A.C. (México) y Doctor en Ciencias mención en ecología y biología evolutiva de la Universidad de Chile. Ha realizado cursos de formación en la Organización de Estudios Tropicales (Costa Rica) y estancias de investigación en el Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá) y el Max Planck Institute of Ornitology (Alemania). Actualmente, es investigador postdoctoral de la Universidad de Católica del Maule en el laboratorio de Comunicación animal. La investigación que ha desarrollado está relacionada con estudios de biodiversidad, ecología y comunicación acústica en anfibios.

Miguel Garuti (Argentina)

Se graduó en Artes de la Universidad de Buenos Aires, donde trabaja en su tesis de doctorado, dirigido por Pablo Fessel. Su área de investigación es la historia de la música electroacústica latinoamericana en los años setenta. Realizó estudios de composición y tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). En 2018, co-organizó el Congreso Internacional Teatro Instrumental. Música y escena en América Latina (1954-2006). Es co-fundador del FLIPM (Fondo del Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta), investigador en el archivo de Música y Arte Sonoro von Reichenbach (UNQ) y participa en la Fundación Destellos (Mar del Plata). Colabora asiduamente con otros artistas como performer y en la producción de sonidos para obras audiovisuales, escénicas e instalaciones.

Mario Penna (Chile)

Médico-cirujano de la Universidad de Chile. Es Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde dirige el laboratorio de Neuroetología en el Programa de Fisiología y Biofísica. Realizó un Post-doctorado en la Universidad de Cornell, y otro en la Universidad de California (EE.UU). Su área de investigación es la neuroetología y la comunicación acústica animal, con especialización en anfibios. Ha publicado 62 artículos en revistas internacionales, 8 capítulos de libros y una monografía. Ha actuado como revisor para revistas científicas internacionales y revisor de proyectos para agencias científicas nacionales e internacionales.

Ariel Guzik (México)

Músico, dibujante y diseñador de máquinas e instrumentos. Se dedica al estudio de la naturaleza, la física y la medicina herbolaria tradicional mexicana. Es fundador del Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza.

Annia Rodríguez-San Pedro (Chile)

Bióloga (Universidad de la Habana, Cuba), Máster en Gestión y Conservación de la Biodiversidad en los Trópicos (Universidad San Pablo CEU, España), y Doctora en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva (Universidad de Chile). Fundadora y Directora General de BIOECOS E.I.R.L, empresa especializada en consultoría ambiental e investigación aplicada en ecología, bioacústica y conservación biológica. Su línea de trabajo está orientada hacia la ecología y la conservación de murciélagos neotropicales, siendo pionera en Chile en describir sus vocalizaciones y utilizar la bioacústica para el estudio de este grupo de mamíferos a nivel nacional. Ha diseñado e implementado prospecciones de quirópteros como parte de estudios de líneas de base para numerosos proyectos de ingeniería a lo largo del país.

Cristian Pinto (Chile)

Artista experimental (PINTOI), Magister en Innovación Tecnológica e Ingeniero Comercial (Universidad Técnica Federico Santa María). Miembro activo del combo de improvisación libre y ruidismo (Colectivo NO), ornitólogo de campo y guía de observación de aves en Albatros Birding. Vinculado a las redes de ornitólogos y observadores de aves, ha participado en organizaciones como la Sociedad Chilena de Ornitología (SOCH) y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). El año 2011 ingresa al mundo de la ornitoacústica, desarrollando un trabajo de recolección, selección, edición, catálogo y archivo de los cantos, gritos y llamados de las aves residentes de Chile y el Neotrópico.

Moderadora:

Valentina Montero (Chile)

Curadora, investigadora y docente especializada en las convergencias entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Es doctora en Estudios Avanzados en Producciones Artísticas, línea Imagen digital por la Universidad de Barcelona. Ha impartido cursos de teoría, historia y crítica de arte para universidades chilenas y extranjeras, y desde Node Center (con sede en Berlín). Ha curado exposiciones para MECAD, Loop, CCCB, en España; CINUSP, en Brasil; Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay; Bienal de Artes Mediales, Lumen, en Chile, entre otros. Es editora de la revista Atlas Imaginarios Visuales, directora del proyecto PAM/ Plataforma Arte y Medios e investigadora postdoctoral Conicyt/Fondecyt en la Universidad Finis Terrae.

SEGUNDA ACTIVIDAD

Viernes 19 de julio

Lanzamiento de disco Audiomapa Vol.1: Paisaje y naturaleza

+ Concierto de Paisaje Sonoro

Audiomapa Vol.1: Paisaje y naturaleza es el primer disco compilado de la plataforma cartográfica de paisajes sonoros, www.audiomapa.org. Para su lanzamiento, se realizará un concierto de paisajes sonoros focalizado en entornos naturales y animales, una experiencia de escucha inmersiva y con ojos vendados.

Para la primera parte del concierto, los artistas sonoros, Rodrigo Ríos Zunino y Fernando Godoy, improvisarán en directo a partir de grabaciones de campo de la plataforma Audiomapa. La segunda parte será una sesión de escucha de una obra del artista mexicano, Ariel Guzik, compuesta por paisajes sonoros submarinos (registros de cetáceos, instrumentos submarinos y otros componentes de la naturaleza).