Investigadores se reunieron en el Museo para debatir sobre el futuro de las colecciones patrimoniales
El pasado viernes 17 de octubre, el Museo de Historia Natural de Valparaíso fue escenario del seminario “La vida de las colecciones patrimoniales en Chile”, actividad que congregó a destacados investigadores, profesionales y representantes de instituciones culturales del país.
El encuentro se enmarcó en la conmemoración del aniversario número 147 del museo, reafirmando su rol como espacio de encuentro, reflexión y proyección del patrimonio material y natural de Chile.
Organizado en colaboración con el Proyecto Fondecyt 1250389 y la Sociedad Chilena de Arqueología, el seminario buscó abrir un diálogo interdisciplinario sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones patrimoniales, abordando temas vinculados al resguardo, la exhibición, la legalidad y la socialización del patrimonio cultural y científico.
El programa incluyó cuatro mesas temáticas, moderadas por especialistas del ámbito museológico y arqueológico, que permitieron compartir experiencias y perspectivas desde distintos enfoques disciplinares.
La primera mesa, titulada “Coleccionistas”, reunió a Luis Alegría, Benjamín Ballester y Daniel Quiroz, quienes revisaron los orígenes del coleccionismo patrimonial en Chile y las trayectorias de figuras fundacionales como Bernardo O’Higgins, Sergio Larraín y Martín Gusinde, destacando su contribución en la conformación de colecciones nacionales.
La mesa “Resguardo”, moderada por Benjamín Ballester, profundizó en los desafíos contemporáneos de la conservación del patrimonio, con exposiciones de Natalie Recabarren, Soledad Valdivia y Andrea Hermans, quienes abordaron casos relativos al Museo Seminario de Valparaíso, las políticas públicas de protección y la conservación en museos nacionales.
Durante la jornada de la tarde, el eje “Exposiciones”, conducido por Luis Alegría, abordó la museografía y la comunicación del patrimonio. En esta instancia, la arqueóloga Dra. Gabriela Carmona Sciaraffia reflexionó sobre la categoría de museos de sitio arqueológico en Chile, sus realidades, principios teóricos y nuevos desafíos en materia de interpretación patrimonial y políticas públicas.
En la misma mesa, el director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Sergio Quiroz, presentó una revisión de los diez años de desarrollo de la exhibición permanente “Biodiversidad en la región de Valparaíso”, destacando el cambio museográfico implementado por el museo hacia una experiencia más inmersiva y ecosistémica.
Quiroz subrayó cómo este enfoque “plantea una nueva relación entre la divulgación científica y la experiencia del visitante, ofreciendo una mirada integral sobre la diversidad natural y cultural del territorio”.
A continuación, Francisco Garrido, curador del Museo Nacional de Historia Natural, compartió el proceso de elaboración del primer diorama antropológico del MNHN, como parte de la renovación museográfica de esa institución.
Finalmente, la mesa “Legalidad”, moderada por Gabriela Carmona, cerró el seminario con una reflexión sobre las dimensiones éticas y jurídicas de la gestión patrimonial. Patricia Kelly, Verónica Silva y Ángelo Villagrán abordaron temas de restitución de bienes culturales, ética museográfica y marcos legales para la protección del patrimonio arqueológico.
El encuentro concluyó con un alto interés del público asistente, compuesto por profesionales del ámbito patrimonial, estudiantes, investigadores y representantes de instituciones culturales, quienes valoraron la oportunidad de intercambiar conocimientos y fortalecer redes de colaboración.