Más de mil personas participaron en el Museo de Historia Natural de Valparaíso por motivo del Festival de las Ciencias 2025

Con una gran asistencia de 1.176 personas, el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) se convirtió como colaborador en uno de los epicentros del Festival de las Ciencias 2025 (FECI), encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y su seremi en Valparaíso celebrado el pasado sábado 4 de octubre bajo el lema “Conocimiento contra la desinformación”. La jornada reunió a familias, estudiantes, investigadores y curiosos que llenaron de energía, aprendizaje y conversación científica tanto el museo como la calle Condell, que fue cerrada para la ocasión.
Desde temprano, el museo abrió sus puertas con una serie de charlas y talleres que combinaron divulgación científica, pensamiento crítico y creatividad. La jornada comenzó con la exposición “Los primeros faros cósmicos: galaxias del universo primitivo”, a cargo del astrónomo Juan Molina del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, quien invitó al público a mirar el cosmos desde sus orígenes. Posteriormente, un equipo del CCTVAL, integrado por investigadores de la UTFSM y la PUCV, abordó el rol de las redes sociales en la difusión de la desinformación, tema que conectó directamente con el lema del festival.
Durante el resto de la mañana, la iniciativa Aprende con Ciencia desarrolló el taller “Cuidado con lo que lees”, una dinámica práctica que promovió el análisis crítico de la información en tiempos digitales. Más tarde, Michel Toledo, académico de la Universidad de Viña del Mar, ofreció la charla “Cuando la ciencia imagina y el arte investiga: imágenes para pensar el futuro”, explorando los cruces entre la creación artística y la reflexión científica.
La tarde continuó con nuevas actividades que mezclaron experimentación y reflexión. Desde el Laboratorio de Nanobiomateriales de la UTFSM, Danae Barría y Rodolfo San Martín presentaron “¿Podremos equilibrar la balanza socioambiental? Miradas científicas y democráticas para todxs”, invitando a pensar en la sostenibilidad desde una perspectiva integradora. Más adelante, Catalina Zamora, del Instituto de Física y Astronomía UV, guió el taller de acuarela astronómica, donde el público pudo representar los colores y formas del universo a través del arte. La jornada de presentaciones culminó con la participación del Laboratorio LAB GAP de la Universidad de Playa Ancha, que dio a conocer sus líneas de trabajo en innovación y comunidad.
Durante todo el día, el museo ofreció también experiencias inmersivas que atrajeron a un público diverso. En la muestra “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, los visitantes exploraron un recorrido audiovisual sobre la historia y aporte de las mujeres en la educación, mientras que la Experiencia Cósmica VR permitió adentrarse en un viaje virtual por el espacio profundo, una de las actividades más visitadas del día.
Fuera del museo, la calle Condell se transformó en un gran escenario ciudadano con stands, talleres interactivos y demostraciones científicas abiertas, consolidando al centro de Valparaíso como un punto de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la comunidad.
El Festival de las Ciencias cerró con un ambiente festivo y un concierto gratuito de PedroPiedra en la Plaza Victoria, donde la música selló una jornada que combinó conocimiento, arte y entretenimiento.
El Museo de Historia Natural de Valparaíso agradece la participación de todas las instituciones colaboradoras, equipos de investigación y público asistente que dieron vida a esta celebración de la ciencia en el marco de su aniversario número 147.