Pasar al contenido principal

Museo de Historia Natural de Valparaíso aporta experiencia en taller sobre tecnología nuclear para la conservación patrimonial

Museo de Historia Natural de Valparaíso aporta experiencia en taller sobre tecnología nuclear para la conservación patrimonial

Publicado el 08/08/2025
Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural
Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural
La curadora jefa del museo, Anabell Lafuente Cáceres, representó a la institución en el “Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural”, instancia que reunió a especialistas de todo el país para capacitarse en el uso de irradiación como técnica de conservación preventiva y curativa de objetos patrimoniales.

Del 29 de julio al 1 de agosto de 2025 se desarrolló el “Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. La actividad marcó un nuevo paso en la incorporación de capacidades tecnológicas, propias de la ciencia nuclear, aplicadas a la protección de nuestro patrimonio cultural.

Durante cuatro jornadas, representantes de museos, archivos y centros de conservación de distintas regiones del país se capacitaron en el uso de la ionización como técnica de desinfección y control de biodeterioro en objetos patrimoniales. Esta tecnología, utilizada ampliamente en el ámbito médico e industrial, permite tratar materiales sensibles sin dañar su estructura, abriendo nuevas posibilidades para el resguardo de piezas de alto valor histórico.

El taller fue liderado por el Dr. Pablo Vásquez, del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN), con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las sesiones se realizaron en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica y en el Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre de la CCHEN, donde operan equipos especializados de irradiación.

Anabell Lafuente Cáceres, curadora jefa del Museo de Historia Natural de Valparaíso, destacó las ventajas de esta técnica frente a otros métodos tradicionales:

“La irradiación presenta muchas ventajas, ya que es una técnica eficaz, no invasiva y curativa. Permite una desinfección efectiva en materiales sensibles y frágiles, evitando el uso de sustancias químicas agresivas o tratamientos invasivos, y cuenta con una amplia aplicabilidad frente a agentes que afectan las colecciones, como hongos, bacterias y esporas. Sin duda, esta técnica contribuye a desarrollar acciones de conservación preventiva sostenibles en el tiempo, tanto en el patrimonio cultural como en el natural”.

Esta capacitación no sólo permitió transferir conocimientos técnicos, sino también fortalecer la colaboración entre sectores científicos y culturales, consolidando una capacidad única en la región: el uso de tecnología nuclear al servicio del patrimonio. Además, contempló la aplicación práctica de tratamientos sobre objetos reales, reforzando los aprendizajes teóricos con experiencia directa.

De cara al futuro, se anunció que en 2026 se dará inicio a un nuevo ciclo de cooperación técnica del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). En este marco, uno de los proyectos abordará tecnologías de radiación aplicadas al ámbito patrimonial, con el CNCR como punto focal específico y la CCHEN como contraparte nacional.

Fuente: Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) – Publicada el 07/08/2025