Pasar al contenido principal

Museo presenta investigación sobre peces de agua dulce y cambio climático en seminario nacional FAIP

Museo presenta investigación sobre peces de agua dulce y cambio climático en seminario nacional FAIP

Publicado el 26/11/2025
seminario colecciones
El director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Sergio Quiroz Jara, expuso los efectos de la crisis hídrica en los ecosistemas acuáticos de la Región de Valparaíso y el valor de las colecciones biológicas como base para la investigación y la restauración ambiental.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso tuvo una destacada participación en el Seminario Web “Investigaciones de Ciencias Naturales, Comunidades y Medio Ambiente”, organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de su Subdirección de Investigación, instancia que reunió a investigadoras e investigadores del país beneficiarios del Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial (FAIP).

En representación del MHNV, el director Sergio Quiroz Jara presentó la ponencia titulada “Colección de peces de agua dulce y cambios hídricos”, donde expuso más de dos décadas de investigaciones sobre la biodiversidad de peces continentales en la región de Valparaíso, con especial énfasis en la cuenca del río Petorca y los efectos del cambio climático, la sequía prolongada y la presión antrópica sobre estos ecosistemas.

Durante su presentación, Quiroz explicó cómo la disminución sostenida de los caudales, la pérdida del régimen nival y el uso intensivo del recurso hídrico han provocado la desaparición de comunidades completas de peces en diversos ríos y esteros de la región. Asimismo, destacó el rol fundamental del Laboratorio de Sustentabilidad Ambiental del Museo de Historia Natural de Valparaíso y de su colección biológica de peces de agua dulce, la cual hoy constituye una evidencia científica única sobre la existencia histórica de estas especies, permitiendo el desarrollo de estudios genéticos, taxonómicos, de biodiversidad y la proyección de futuros procesos de restauración ecológica.

La ponencia también relevó el impacto social y cultural de esta crisis ambiental, señalando que nuevas generaciones han crecido sin conocer cursos de agua con vida, pese a que existen registros científicos que dan cuenta de la riqueza biológica que estos ecosistemas tuvieron hasta hace pocas décadas.

El seminario forma parte de las actividades de difusión del Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial, iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que cuenta con más de 23 años de trayectoria y que está dirigida exclusivamente a investigadoras e investigadores de instituciones patrimoniales, con el objetivo de fortalecer el conocimiento, la conservación y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del país.

La jornada contempló además las ponencias “Cambio climático y arbolado urbano”, de Gloria Rojas Villegas del Museo Nacional de Historia Natural; “Pepinos de mar y el valor de las colecciones biológicas para su conservación”, de Andrea Paz Martínez Salinas; y “Microlepidópteros chilenos: aportes desde el Museo Nacional de Historia Natural”, de Francisco Urra Lagos. La conversación fue coordinada por Susana Herrera Rodríguez, subdirectora de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La participación del Museo de Historia Natural de Valparaíso en este seminario nacional reafirma el valor estratégico de las colecciones biológicas como archivos irremplazables de la biodiversidad y como herramientas fundamentales para comprender los efectos del cambio climático en los ecosistemas. En este contexto, el museo cumple un rol clave no solo en la investigación científica, sino también en la conservación, la educación ambiental y la proyección de soluciones basadas en evidencia para enfrentar los desafíos ecológicos actuales y futuros.