Nueva publicación digital "Bajo la Lupa": Colección Quebrada Vítor del Museo de Historia Natural de Valparaíso:

La Colección Quebrada Vítor del Museo de Historia Natural de Valparaíso ofrece información fundamental sobre las prácticas funerarias y tecnológicas de las sociedades costeras prehispánicas del desierto de Atacama, entre c. 900 y 1500 d. C. Aunque carece de contexto estratigráfico, su análisis comparativo y relacional permite comprender la red de relaciones significativas entre los objetos, sus funciones y los espacios de interacción.
El conjunto incluye sedales, anzuelos, arpones, plomadas y poteras, que evidencian un avanzado dominio de la pesca, caza y recolección marina. También destacan objetos de prestigio, como tupus y tumis, además de instrumentos y materiales relacionados con la producción textil, reflejando un alto grado de especialización en esta actividad. En particular, se han identificado dos cadenas operativas textiles: tejidos a telar y cordelería, ambas a partir de fibra de camélido.
El Valor del Estudio de Colecciones Descontextualizadas
Estudiar una colección sin contexto estratigráfico plantea desafíos éticos y metodológicos en arqueología. Sin embargo, la Colección Quebrada Vítor ha permitido profundizar en las prácticas funerarias y tecnológicas de las sociedades prehispánicas costeras del desierto de Atacama. El enfoque comparativo ha facilitado la reconstrucción de su cronología (c. 900-1540 d.C.), su función y simbolismo, enmarcando los objetos dentro de un contexto relacional más amplio.
El análisis revela que la colección posee piezas únicas, especialmente en cuanto a objetos metálicos. Investigaciones previas, como el estudio de Figueroa et al. (2015), que analizó la mayoría de los objetos metálicos costeros del desierto de Atacama almacenados en museos de Chile y Europa, no incluye piezas de caleta Vítor. Esto subraya la singularidad de la colección y abre oportunidades para futuros estudios sobre tecnología minera prehispánica costera.
Una Mirada al Pasado Desde el Presente
“Bajo la Lupa” es un proyecto liderado por la Subdirección de Investigación desde 2017, cuyo objetivo principal es generar nuevo conocimiento a partir de las colecciones y acervos documentales custodiados por las unidades del Serpat. Hasta la fecha, se han desarrollado multiples investigaciones, disponibles para el público en su sitio web institucional.
La Colección Quebrada Vítor es un testimonio de la vida, las prácticas y las creencias de las antiguas poblaciones del norte de Chile. Aunque descontextualizada, su estudio nos permite reconstruir aspectos clave de su historia y resaltar la importancia de proteger y estudiar estos vestigios arqueológicos. El Museo de Historia Natural de Valparaíso invita a la comunidad a explorar esta colección digital y a conocer más sobre nuestro pasado ancestral, disponible en el sitio web del proyecto “Bajo la Lupa”.