Pasar al contenido principal

Re-construyendo la historia de Palacio Lyon

Re-construyendo la historia de Palacio Lyon

Publicado el 20/10/2025
Palacio Lyon
Este viernes 24 de octubre a las 17:00 se llevará a cabo el conversatorio “Palacio Lyon: remodelación y rescate de un ícono patrimonial de Valparaíso” a cargo del arquitecto Michael Bier.

Para fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Valparaíso era una de las ciudades más cosmopolitas e importantes de Sudamérica. Por sus puertos y calles deambulaban marinos, escritores, pintores, comerciantes y artistas creando una estirpe e identificación propia que se mantiene hasta el día de hoy.

Toda esta pomposidad y glamour se fue plasmando en destacadas construcciones, las cuales tenían una importante influencia europea, destacando los inmuebles de tres pisos, con fachadas suntuosas y principalmente de corte neoclásico y victoriano.

Un palacio patrimonial

En calle Condell, emergió una construcción que simbolizó el crecimiento y prosperidad de la ciudad puerto. Se trata del Palacio Lyon, que fue diseñado por el arquitecto germano-danés Carlos Von Moltke y construido entre 1881 y 1883  para ser la residencia de la familia Lyon.

Von Moltke diseñó un palacio elegante, de construcción firme  y de alta calidad técnica, en una “cuadra” cerrada por fachadas contiguas. Una típica casa de estilo inglés urbano de la época victoriana del siglo XIX, estilo que se caracteriza básicamente por su riza ornamentación, las extensiones de la vivienda, creatividad en el uso y combinación de diversos materiales en su construcción.

En antiguas publicaciones rescatadas de la biblioteca del Museo de Historia Natural aparecen algunos artículos que señala que en la construcción de este inmueble,  se utilizaron las técnicas más modernas en construcción e instalaciones de la época.

“Con una superficie de 2030 m2 el Palacio Lyon está edificado en ladrillo y tabiquería. Los cimientos son de mampostería  de piedra  con mortero de cemento de 1.50 m de espesor en forma de talud. Muros de albañería de ladrillos reforzados con tensores de acero. Cielo en forma de bóveda de cañón corrido. Su entrepiso y el techo de pino oregón y la cubierta de fierro galvanizado. Gracias a si excelente construcción fue uno de los pocos edificios que se mantuvieron en pie luego del feroz terremoto de 1906”.

palacio Lyon

El Palacio Lyon tras el terremoto de 1906

Sin duda aquel 15 de agosto de 1906 fue un año trágico para la ciudad de Valparaíso, pues un gran terremoto azotó la ciudad puerto afectando gran parte de su infraestructura, y lo que la naturaleza no fue capaz de destruir, el fuego se encargó de hacerlo.

En un estudio de la Dirección de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, su directora  Ana María Ojeda señaló que “en la primera cuadra, acera sur, posee el conocido caballero don Santiago Lyon, su valioso y elegante palacio, que sufrió grandes perjuicios (se mantuvo en pie y sobrevive hasta hoy). A continuación, se encuentra establecida en elegante edificio la casa Prá, como asimismo la propiedad de la señora Ross, que salvo en perfectas condiciones. Los edificios del nuevo Club Valparaíso (hoy edificio Consistorial, de la I. Municipalidad de Valparaíso) cuya construcción estaba ya al terminarse y el templo protestante sufrieron pequeños deterioros. En la acera sur de esta misma cuadra un grande incendio destruyó el Club Español, el edificio del almacén de pianos del señor Doggenweiler, el Club de Septiembre y el edificio vecino”.

El tiempo pasó y la familia Lyon, quizás motivada por el miedo vivido aquel fatídico agosto de 1906,  al igual que muchas otras familias acaudaladas de la época, decidió dejar este terruño para partir a Viña del, siendo quizás, el inicio de un lento deterioro de la ciudad puerto, que años más tardes recibió su golpe de gracia con la inauguración del Canal de Panamá.

 Según lo indicado en un estudio encontrado en la Biblioteca del Museo de Historia Natural de Valparaíso  en este escenario “don Santiago Lyon en enero de 1910 vendió al fisco este inmueble, en  $425.00 de la época. Desde el año 1910 a 1975 el Ministerio de Educación Pública, decretó el funcionamiento del Instituto Superior de Comercio de Valparaíso, institución creada como respuesta a una sentida necesidad de la sociedad local, que con la mentalidad pragmática que le caracterizaba, veía que era una obligación impostergable contar con un establecimiento de formación profesional que entregara una educación apropiada para que los jóvenes se hicieran cargo de la administración de los negocios familiares o se emplearan en casas importadoras exportadoras, en hoteles, bancos, comercio al por menor, compañías de seguros, aduana etc.

Este estudio además, indicó que tras la emigración del Liceo Comercial, el Ministerio de Bienes Nacionales, por decreto 307 del 23 de agosto del año 1980, transfirió el Palacio en forma gratuita a la I. Municipalidad de Valparaíso, para el funcionamiento del "Museo de Historia Natural de Valparaíso", Institución que se encontraba ubicada en la ciudad de Viña del Mar, y recién el 1988 el Museo pudo instalarse tras la firma de un comodato.

Te esperamos este viernes 24 de octubre a las 17:00 horas, al conversatorio  “Palacio Lyon: remodelación y rescate de un ícono patrimonial de Valparaíso”, con el arquitecto y restaurador del inmueble Michael Bier, para que conozcas más de su historia y la importancia de este importante Monumento Nacional, que actualmente alberga al Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Claudio Ampuero, periodista, encargado de difusión patrimonial MHNV