UDLA y MHNV realizan digitalización tridimensional de piezas Patrimoniales

Proyecto 360°, Rescate del patrimonio natural regional” es la iniciativa desarrollada en conjunto por estudiantes, académicos y docentes de la Universidad de Las Américas, sede Viña del Mar, y el Museo de Historia Natural de Valparaíso. El proyecto tiene como objetivo la creación de modelos digitales tridimensionales de una decena de piezas de la colección del museo.
A través de la fotogrametría –una tecnología que permite estudiar y definir la forma, dimensión y posición exacta de un objeto a partir de la intersección de múltiples fotografías– se está trabajando en la digitalización de objetos de alto valor histórico y patrimonial, cuyo acceso al público había sido restringido por motivos de conservación. Entre las piezas seleccionadas destacan una insignia de los Húsares de la Muerte, fósiles de Ammonites Macrocephalus, una olla y una escudilla de cerámica, un jarrón colonial, una señalética de paradero de buses, cráneos de zorro culpeo y gaviota, además de ejemplares naturalizados de picaflor gigante y ratón orejudo. Todos ellos formarán parte, a inicios de 2020, de una muestra multimedial en el museo.
Los directores de carrera de la UDLA, Tania Rozas (Traducción e Interpretación en Inglés) y Manuel Díaz (Arquitectura), explicaron que el proyecto contempla no solo la generación de modelos 3D, sino también la elaboración de cápsulas multimediales en español e inglés, el diseño de un portal web, un folleto con glosario técnico, la habilitación de un tótem interactivo en el museo y la exportación de todo el material al repositorio digital Sketchfab, plataforma utilizada por museos de todo el mundo para difundir y compartir colecciones tridimensionales.
“En este proyecto unimos los saberes de ambas disciplinas para aportar, desde nuestras áreas, a la preservación del patrimonio regional. Hay un trabajo muy valioso de estudiantes y docentes, tanto en la toma de fotografías, la digitalización de piezas como en la traducción de textos. Ellos han fortalecido sus competencias, adquirido nuevas herramientas y puesto sus conocimientos al servicio del museo, generando así un mayor acceso de la comunidad a las colecciones y a su historia”, señalaron los académicos.
Por su parte, Sergio Quiroz, director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, explicó que las piezas fueron organizadas en tres categorías: arqueológicas, correspondientes a hallazgos prehispánicos de los orígenes de Valparaíso, descubiertos en la construcción de los estacionamientos subterráneos de Plaza O’Higgins; patrimoniales, principalmente objetos coloniales de cerámica y loza de origen europeo; y biológicas, conformadas por cráneos y ejemplares de fauna con materialidades diversas como plumas, pelos y carbonato de calcio.
“Este proyecto es de gran relevancia, ya que pone en valor colecciones de acceso limitado, permitiendo que la comunidad las conozca a través de la experiencia 3D y con textos asociados traducidos al inglés, lo que amplía su alcance y reconocimiento como patrimonio. Estamos muy contentos con este trabajo colaborativo y proyectamos sumar más piezas en el futuro”, destacó Quiroz.
👉 Accede aquí al "Proyecto 360°, Rescate del patrimonio natural regional"