Pasar al contenido principal

Valparaíso será escenario del Primer Congreso Anual Geocientífico de Chile y América

Valparaíso será escenario del Primer Congreso Anual Geocientífico de Chile y América

Publicado el 27/11/2025
congreso geociencia
Entre el 4 y el 6 de diciembre de 2025, el Museo de Historia Natural de Valparaíso será sede de un encuentro internacional que reunirá a la comunidad geocientífica en torno a los grandes desafíos del planeta, con acceso gratuito y un programa que integra investigación, tecnología, territorio y sociedad.

El Primer Congreso Anual Geocientífico de Valparaíso, Chile y América se proyecta como una instancia inédita de diálogo científico interdisciplinario, impulsada por la reconocida científica y oceanógrafa Lucía Villar, junto al apoyo del Nodo Nacional del Programa ECOP, DAAD Chile, Fundación Mar y Ciencia, Universidad de Moa, The Geological Society of America, Maptek Sudamérica, United Nations Decade of Ocean Science y el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

La actividad se desarrollará entre el 4 y el 6 de diciembre de 2025, en dependencias del museo (Condell 1546, Valparaíso), en horario de 10:30 a 13:30 horas, con acceso liberado y sin necesidad de inscripción previa. El congreso abordará temáticas estratégicas para la comprensión y gestión del territorio, tales como los peligros geológicos marinos y terrestres, el vulcanismo submarino y continental, los recursos energéticos y minerales, y el rol de los glaciares en Chile.

La primera jornada, el jueves 4 de diciembre, estará marcada por un enfoque transversal entre ciencia, sociedad y medio ambiente. Tras las palabras de bienvenida y la presentación del programa de intercambio alemán del DAAD, se abordarán investigaciones sobre el campo magnético terrestre y su relación con los terremotos, los recursos ocultos bajo el mar de Chile y las crisis climáticas del Jurásico temprano como insumo para la comprensión del escenario climático actual. La jornada finalizará con exposiciones orientadas a la misión social de la geología y su vínculo con la geopolítica contemporánea.

El viernes 5 de diciembre, el énfasis estará puesto en la interacción entre actividad productiva, sistemas naturales y desarrollo tecnológico. Se presentarán estudios sobre las plumas de sedimento asociadas a la minería submarina, el balance de masa del glaciar Juncal Norte y su aporte hídrico a la cuenca del Aconcagua, junto con experiencias de monitoreo mediante escaneo láser 3D aplicado a tranques de relaves. Asimismo, se realizarán presentaciones de tesis de grado en glaciología, geología económica y peligros geológicos, reforzando la formación de nuevas generaciones de investigadores.

La tercera jornada, el sábado 6 de diciembre, incorporará una mirada histórica, cultural y cooperativa de las geociencias. Se abordarán temas como el cooperativismo en geociencias, la evolución de los pórfidos cupríferos de Chile en el siglo XX, y la influencia de los procesos geológicos y meteorológicos en la cosmovisión mapuche. El programa concluirá con nuevas tesis sobre petrografía, captura de agua mediante atrapanieblas y análisis de susceptibilidad a remociones en masa.

De manera complementaria al programa académico, cada jornada incluirá excursiones turísticas de carácter geocientífico a partir de las 14:00 horas, orientadas a la observación directa del territorio y sus dinámicas naturales. Para participar, las personas interesadas deberán coordinar su inscripción directamente el mismo día con la organización del congreso, debido a los cupos limitados y a las condiciones operativas de cada salida.

Este congreso representa una valiosa oportunidad para visibilizar el trabajo que hoy desarrollan geocientíficos y geocientíficas en contextos de alta complejidad ambiental, climática y social. La colaboración entre instituciones nacionales e internacionales refuerza la importancia de generar conocimiento científico abierto, aplicado y con impacto en la toma de decisiones. En un escenario global marcado por el cambio climático, la gestión del riesgo y la transición energética, las investigaciones presentadas en este evento colaborativo confirman el rol estratégico de las geociencias en la construcción de un futuro más resiliente y sostenible.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura