Revista Científica
Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso - Vol. 2 - 1969

Autor: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Editorial: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Año: 1969
Tipo de publicación: Revista

Fuente: Museo de Historia Natural de Valparaíso
Reseña
Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso
Vol. 2 - 1969 - Valparaíso, Chile
Índice
DON CARLOS E. PORTER Y EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO
Dr. Roberto Gajardo -Tobar: 9
EL GENERO CALCEOLARIA EN LA FLORA CHILENA
Álvaro Valenzuela: 27
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO DIADASIA (HYMENOPTERA-ANTHOPHORIDAE) EN CHILE
H. Toro y L. Ruz. 117
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS CERCERINI (HYM.SPHECIDAE) NEOTROPICALES
Manfredo Fritz y Haroldo Toro: 139
CONTRIBUCION A LA BIOLOGÍA DE LOS APOIDEA CHILENOS.
Parte I.- Subfamilia Ericrocinae. - Parte II.- Subfamilia Exomalopsinae.
Rodolfo Wagenknecht: 171
CONTRIBUCION A LA OSTEOLOGIA DE LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO GENYPTERUS (OPHIDIIDAE)
Haroldo Toro y Gabriel Dazarola: 183
UN PETROGLIFO DE HIERRO VIEJO (PETORCA)
Norma Sanguinetti: 225
Fragmento
DON CARLOS E. PORTER Y EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO
"…Fue un muchachito extraño, tan pronto jugueteaba y hacía locuras, como se olvidaba de sus pasatiempos y se dedicaba a real izar experimentos raros con escarabajos, sabandijas, culebras y gusanos. Examinaba atentamente todo lo que veía. Quería saber qué seres poblaban la tierra y cuáles eran sus costumbres. Por las actividades de su señor padre debió vivir en Valparaíso otra vez, después de haber residido en Copiapó. Estudió en varios colegios pero, fundamentalmente, en el Liceo de Valparaíso.
Tuvo que sostener continuas luchas con su familia para que le dejaran dedicarse, a sus anchas, a escudriñar la naturaleza y no le inclinaran a seguir la noble carrera de sus antepasados y a vivir sobre el puente de un navío. Vagaba por los bosques y los campos, y se asombraba con las mil cosas que la vida de los seres libres le enseñaban. Por las noches reflexionaba y leía cuanto podía. Poco a poco formó una personalidad extraña. Llegó a ser distraído y olvidadizo para las cosas vulgares, y organizado y tenaz para los estudios de su predilección. En medio de un mundo donde siempre han dominado el sentido práctico, la pseudociencia o la ignorancia, concibió la idea de continuar la obra de los estudiosos en ciencias naturales anteriores a él. Chile era un campo maravilloso para deleitarse en la exploración de su fauna y flora. ¡Cuántos insectos, arañas y plantas para clasificar! ¡Cuántas cosas raras por estudiar! La tierra aparecía inmensa. Había que caminar por ella, siempre adelante, sin cansarse, sin detenerse jamás…"
DON CARLOS E. PORTER Y EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO
Dr. Roberto Gajardo-Tobar: 9