Pasar al contenido principal

Celebra el Día Mundial del Reciclaje junto al Museo de Historia Natural de Valparaíso

Celebra el Día Mundial del Reciclaje junto al Museo de Historia Natural de Valparaíso

Publicado el 17/05/2025
reciclaje textil
Cada 17 de mayo, el mundo conmemora el Día Mundial del Reciclaje, una iniciativa establecida por la UNESCO en 2005 con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de valorizar los residuos y extender su ciclo de vida.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso te invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva en la protección del planeta. Convertirnos en agentes de cambio es fundamental para avanzar hacia una sociedad más sostenible. Aunque el reciclaje no es una solución definitiva para la gestión de residuos, sí representa una acción clave dentro de la economía circular, permitiendo la reintegración de materiales al ciclo de producción y consumo y reduciendo nuestra huella de carbono.

Del 17 de mayo al 28 de junio (Mes del Medio Ambiente), te invitamos a sumarte a nuestra campaña de valorización de residuos. Porque cada acción cuenta, y juntos podemos hacer una diferencia significativa en el cuidado de nuestro entorno.

Basura vs. Residuos

De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, es importante distinguir entre basura y residuos:

  • Residuos: Materiales que aún tienen valor y pueden ser aprovechados.

  • Basura: Objetos o materiales sin valor para nadie.

Reciclar es una actitud de vida

Adoptar el reciclaje como hábito es comprometerse con la sostenibilidad. Al separar correctamente nuestros residuos, contribuimos a su aprovechamiento, reduciendo la cantidad que termina en rellenos sanitarios.

¿Qué puedes reciclar en el museo?

El Museo de Historia Natural de Valparaíso cuenta con puntos de reciclaje para los siguientes materiales:

Residuos electrónicos (de tamaño menor): Teléfonos, celulares, tablets, routers, decodificadores, cargadores, baterías de celulares, audífonos y otros accesorios electrónicos similares. Gracias a un convenio con Entel y MIDAS Chile, sumamos un punto de reciclaje para estos dispositivos.

Tapitas plásticas: Tapas de botellas y otros productos plásticos (lápices, detergentes, lavalozas, shampoo, etc.). Deben estar limpias y secas. Esta iniciativa se desarrolla en alianza con el Museo Marítimo Nacional y apoya a las Damas de Café.

Plásticos PET1 (blando) y HDPE (rígido): Deben estar limpios, secos, sin etiquetas y sin tapas. Los plásticos blandos deben ser compactados. Colaboramos con ECOANDES, que destina estos materiales a plantas de reciclaje y recicladores de base del territorio regional.

Libros: Se reciben libros en buen estado (excepto revistas, cuadernos, diarios, textos del Ministerio de Educación o libros dañados). Los libros recolectados se reutilizan para fines sociales y educativos, en conjunto con la Biblioteca Científica John Juger.

Ropa: Se prioriza ropa con alto contenido de fibras naturales (algodón, lino, cáñamo, yute). Debe estar limpia, sin manchas de productos químicos. Los textiles se destinan a la Asociación Sembra para ser transformados en productos como papel o aislantes térmicos, y las prendas en buen estado se derivan a Coaniquem para apoyar tratamientos de quemaduras infantiles.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso te invita a ser parte de esta campaña y a contribuir al cuidado de nuestro planeta. ¡Te esperamos!