Cierre temporal: Informamos que el Museo permanecerá cerrado al público en las siguientes fechas: Miércoles 16 de julio – Feriado nacional / Viernes 18 y sábado 19 de julio – Labores de conservación preventiva (fumigación técnica) Estas acciones forman parte de nuestro compromiso con la preservación del patrimonio y la seguridad de visitantes y personal. El museo abrirá excepcionalmente solo los días martes 15 y jueves 17 de julio en horario habitual. Agradecemos su comprensión.
Restauración patrimonial: Rescatando las tradiciones de un oficio único
Publicado el 08/07/2025

Geraldo Ojeda uno de los últimos restauradores patrimoniales de oficio que existe a nivel nacional.
Cerca de cumplir 90 años, Geraldo Ojeda, restaurador patrimonial, nos recordó la importancia de mantener viva la historia y la identidad cultural de la ciudad, a través de un oficio ya casi olvidado y que lucha día a día con los vaivenes propios de la modernidad.
Era uno de los últimos días del mes de junio. La llegada del invierno ya se notaba y los termómetros marcaban 10º fuera del museo. Temperatura muy distinta a la existente en la sala MuseoLab - Aprendizaje del icónico Palacio Lyon, Monumento Nacional desde 1979. La razón, conocer de primera mano la experiencia de vida y el oficio de unos de los últimos restauradores de la “vieja escuela”, esa que se niega a morir y que lucha día a día por mantener viva el oficio de la restauración.
Se trata de Geraldo Ojeda, porteño de toda la vida. Nació en un calle de subida Carampangue del cerro Artillería en 1939. Su vida escolar transcurre en la República Independiente de Playa Ancha, para luego cumplir su Servicio Militar. A su regreso, trabaja en la maestranza del puerto y de manera paralela comienza sus estudios formales en la Universidad de Chile, sede Valparaíso.
Desde siempre le interesó saber y conocer más de la ciudad de la cual forma parte, pero no quería ser un testigo ajeno a ésta, muy por el contrario, él quiso ser un agente activo y para eso comenzó a ver la ciudad con otros ojos, a través de la recolección de piedras con tacitas y la investigación sobre aspectos de la arqueología urbana y las edificaciones de la ciudad.

Restaurando el Palacio Lyon
El Palacio Lyon, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Valparaíso, pues fue una de las pocas estructuras que lograron mantenerse en pie, tras el devastador terremoto que afectó a la ciudad puerto en 1906.
Construido por el arquitecto Carlos Von Moltke en 1881, fue la residencia de la familia formada por don Santiago Lyon Santa María y doña Gertrudis Pérez Izquierdo.
Con el paso del tiempo, este Monumento Nacional no sólo fue la residencia de la familia Lyon, sino que también desde 1910 y hasta 1975 funcionó el Instituto Superior de Comercio de Valparaíso (INSUCO). Y desde 1988 a la fecha, alberga las dependencias del Museo de Historia Natural de Valparaíso.
El 3 de marzo de 1985 Valparaíso y toda la zona central del país fue azotada por un fuerte terremoto, el cual afectó gravemente diversas edificaciones de la ciudad. Una de éstas fue el Palacio Lyon.
Testigo y protagonista de todo el proceso de restauración del inmueble fue Gerald Ojeda, quien a través de su oficio logró conservar y recuperar los aspectos esenciales de esta construcción en su interior, manteniendo el estilo neoclásico de ésta.
Aprovechando su presencia en el conversatorio “Historia Restaurada”, que organiza el área de Difusión Patrimonial del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Geraldo Ojeda aprovechó la oportunidad para explicar las técnicas de este oficio, mostrando piezas y moldes que fueron parte esencial en los procesos de restauración de los años 1988 y 2012.

Junto a lo anterior, también se pudo conocer el trabajo realizado en otras y edificaciones patrimoniales de la ciudad y de las cuales formó parte, como por ejemplo; La Biblioteca Santiago Severin y Casaplan.
La tarde avanzaba y el frío ya se colaba por las gruesas puertas del Palacio Lyon. Sin duda, era la señal inequívoca de que el tiempo no espera, y que todo lo bueno llega a su fin en algún momento.
Pero luego de escuchar a Geraldo, algo quedó claro en la conversación.
Los oficios son fundamentales para el rescate y la difusión del patrimonio de Valparaíso, porque representan las tradiciones, habilidades y conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación.
Estas prácticas artesanales y laborales ayudan a mantener viva la historia y la identidad cultural de la ciudad, permitiendo que tanto residentes como visitantes puedan apreciar su riqueza patrimonial. Sin duda este tipo de oficios contribuye a fortalecer la economía local y fomenta un sentido de orgullo y pertenencia en la comunidad.
Si usted lee esta nota y está interesado en saber más de cómo conservar, proteger y restaurar el patrimonio, Geraldo Ojeda tiene a su cargo la Casa Escuela de los Oficios Patrimoniales de Valparaíso, ubicado en Avenida Francisco Errázuriz con San Pedro #215 Playa Ancha.
Estoy seguro, que estará feliz de conocer a cada uno de ustedes y traspasar su conocimiento. A fin de cuentas el cuidado y protección del patrimonio es tarea de todos y todas.
Claudio Ampuero, periodista encargado de difusión patrimonial MHNV.