Cierre temporal: Informamos que el Museo permanecerá cerrado al público en las siguientes fechas: Miércoles 16 de julio – Feriado nacional / Viernes 18 y sábado 19 de julio – Labores de conservación preventiva (fumigación técnica) Estas acciones forman parte de nuestro compromiso con la preservación del patrimonio y la seguridad de visitantes y personal. El museo abrirá excepcionalmente solo los días martes 15 y jueves 17 de julio en horario habitual. Agradecemos su comprensión.
Ilustrar la biodiversidad: hongos de invierno y bioluminiscentes

Durante los meses más fríos del año, el suelo húmedo y el ambiente templado favorecen la aparición de múltiples especies de hongos. Aunque muchos de estos organismos pasan desapercibidos para el ojo inexperto, su diversidad, formas, colores y funciones ecológicas los convierten en verdaderos protagonistas del ecosistema invernal.
En este contexto, el Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta un nuevo contenido del programa Ciencias para pasar el invierno, desarrollado por William Mortell, estudiante estadounidense de la Middlebury School in Chile, quien realizó una residencia de investigación guiada por nuestra curadora Anabell Lafuente.
Inspirado por el trabajo de la divulgadora científica @dine_cortinaria y apoyado en plataformas como iNaturalist y el Registro Nacional de Biodiversidad, Will generó una serie de propuestas visuales centradas en dos ejes temáticos:
Tema 1: Especies de hongos que crecen en invierno
Durante su exploración, William identificó especies que emergen con frecuencia en ambientes fríos y húmedos. A continuación, presentamos algunas de las especies ilustradas:
-
Cortinarius lebre: hongo silvestre poco común, característico por su coloración y su asociación con suelos forestales.
-
Mycena cynocephala: delicado y de pequeño tamaño, suele crecer sobre restos vegetales en descomposición.
-
Amanita aurantiovelata: especie llamativa por su sombrero anaranjado y presencia en bosques templados.
-
Trametes versicolor: conocido como “cola de pavo” por su forma de abanico y franjas multicolores, este hongo lignícola cumple un rol clave como descomponedor de madera.
Estas especies no solo aportan al equilibrio de los ecosistemas mediante la descomposición, sino que además representan una oportunidad para conocer y valorar la biodiversidad fúngica nativa y silvestre de Chile.
Tema 2: Fungi bioluminiscentes
Uno de los fenómenos más llamativos en el mundo de los hongos es la bioluminiscencia: la capacidad de algunas especies de producir luz visible en la oscuridad mediante procesos bioquímicos. Este fenómeno natural ha despertado gran interés científico, artístico y educativo.
William abordó este tema ilustrando tres especies destacadas:
-
Mycena luxaeterna: pequeña y delicada, endémica de bosques tropicales, su nombre significa “luz eterna”.
-
Omphalotus subilludens: de mayor tamaño, con bioluminiscencia especialmente visible en sus láminas.
-
Omphalotus nidiformis: especie originaria de Australia, de tono blanco-grisáceo y brillo verdoso en la oscuridad.
Aunque estos hongos no crecen en Chile, su inclusión responde al interés por divulgar fenómenos naturales que cruzan ciencia, arte y asombro, abriendo preguntas sobre sus funciones ecológicas y potenciales aplicaciones.
Aprender con los ojos, enseñar desde la experiencia
La contribución de William Mortell muestra cómo cruzar arte, ciencia y educación puede transformar una experiencia académica en una herramienta de divulgación visual accesible y atractiva.
Desde el museo, valoramos profundamente este tipo de colaboraciones, que permiten a jóvenes investigadores acercarse al patrimonio natural chileno y aportar nuevas formas de comunicar el conocimiento.
¿Sabías que...?
-
Chile cuenta con más de 3.000 especies registradas de hongos, muchas aún en proceso de identificación.
-
Algunos hongos bioluminiscentes son estudiados por su posible aplicación en biotecnología y señalización ambiental sin electricidad.
-
Trametes versicolor es utilizado en estudios de medicina integrativa por su capacidad de estimular el sistema inmune.
Bibliografía y fuentes
-
Registro Nacional de Biodiversidad (MMA)
-
iNaturalist Chile
-
Desjardin, D.E., Oliveira, A.G., Stevani, C.V. (2008). Fungi bioluminescent in the Neotropics
-
Muñoz Alocilla, R. (2022). Hongos en Chile. Ilustraverde
-
Salazar Vidal, V. et al. (2023). Hongos de la zona central de Chile. Libroverde
-
Ilustraciones: William Mortell, inspiradas en el trabajo de @dine_cortinaria