Pasar al contenido principal

Pensar, soñar, debatir y proyectar los ascensores de Valparaíso en pleno siglo XXI

Pensar, soñar, debatir y proyectar los ascensores de Valparaíso en pleno siglo XXI

Publicado el 27/05/2025
Ascensor Reina Victoria, Valparaíso, Chile
Ascensor Reina Victoria, Valparaíso, Chile. Teodoro Kuhlmann. MHNV-TKS-0037. Museo Historia Natural de Valparaíso.
Este viernes 30 de mayo, el Museo de Historia Natural de Valparaíso será sede de un conversatorio que abordará el presente y futuro de los emblemáticos ascensores porteños, con la participación de destacados exponentes como el poeta Juan Cameron y representantes de la agrupación ASCENVAL, en un esfuerzo por visibilizar su valor patrimonial, social y urbano

Este viernes 30 de mayo, el Museo de Historia Natural de Valparaíso será el epicentro del conversatorio “Ascensores Porteños: un puente entre el centro de la ciudad y los cerros”, iniciativa que busca debatir y reflexionar sobre el futuro de este medio de transporte

La actividad, que se llevará a cabo a contar de las 17:00 horas, en la sala didáctica y contará con la presencia del destacado poeta y escritor porteño, Juan Cameron, autor del libro “Ascensores de Valparaíso”. Junto a él, también estará la Presidenta de la Agrupación de Usuarios (as) de los Ascensores de Valparaíso (ASCENVAL), Pilar Figueroa y el arquitecto, Cesar Obreque.

Conocidos mundialmente no sólo por su belleza, sino que también por el importante acervo cultural que significa para la ciudad de Valparaíso, los ascensores han sufrido los vaivenes propios de la modernidad Y que están a la vista de todo el mundo.

Su desarrollo se comenzó a forjar en la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, cuando se comenzó a desarrollar el acero dúctil, el cual permitió consolidar el cable de acero trenzado,  que permitía generar mejor tracción y torsión, permitiendo brindar  seguridad a todo el sistema de ascensores.

El primer funicular que se asemeja a los que conocemos como ascensores se construyó en Francia en 1862 en la ciudad de Lyon, en la colina de Fourviere, y que es muy parecido al ascensor Concepción.

En Valparaíso el primer ascensor es el Concepción, que nace en 1883 y se movía con el sistema de balanzas de agua. Fue creado por Liborio Brieva y su objetivo fundamental fue transportar a los primeros habitantes del cerro, pues existía un alto flujo y movimiento peatonal al plan de la ciudad.

La historia tiene momentos. Existen  épocas de bonaza y apogeo, pero también de sombras y oscuridad. En un momento, la ciudad puerto llegó a tener 30 ascensores.  Incluso 22 de éstos llegaron a funcionar al mismo tiempo. Sin duda, era la etapa de esplendor de este medio de transporte.

Mucha agua ha corrido bajo el puente y la realidad es totalmente distinta. Y las causas suelen ser multifactoriales. Pero los hechos indica  que a mayo del 2025 la ciudad cuenta con 6 ascensores en funcionamiento, estos son; Barón; Concepción, El Peral, San Agustín, El Reina Victoria y Cordillera.

En reparación se encuentran el Espíritu Santo, que sufrió un desperfecto en abril de este año y el Polanco, que ya cumplió un año con fallas.   

De los demás, mejor ni hablar. Algunos tienen la posibilidad de ver las luz y “nacer” nuevamente, pero otros, lastimosamente  quedarán en el imaginario colectivo de las comunidades. En esta última categoría podríamos hablar  por ejemplo del ascensor: Arrayán (1974) y Santo Domingo (1977).

Otros están fuera de servicio como; Artillería (2021); La Cruz (1992); Larraín (2010); Monjas (2009); Villaseca (2006). Algunos “inoperativos” como; Florida (2009); Los Lecheros (2007) y Mariposas (2009) entre los más emblemáticos. 

Este levantamiento de información pormenorizado, es parte del trabajo que realiza la agrupación de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso (ASCENVAL),  movimiento ciudadano que tiene por objetivo trabajar en la concientización tanto de la ciudadanía como de las autoridades sobre la vital importancia de los ascensores en el día a día de la ciudad, y con esto empujar su recuperación y mantención en el tiempo.

Su presidenta, Pilar Espinoza, invitada al conversatorio de este viernes 30 de mayo a las 17:00 en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, ha manifestado en diferentes medios de comunicación que los ascensores cumplen una función urbana vital.

“Son medios de transporte público que conectan los cerros con la planicie, facilitando la movilidad diaria de cientos de vecinos. Por ello, su deterioro no es solo un problema técnico o estético, sino que impacta directamente en la vida social, cultural y política de la ciudad, afectando el derecho a una ciudad digna y accesible para sus habitantes”.

Las cartas ya están sobre la mesa, y ahora no queda más que esperar para este viernes 30 de mayo,  se pueda conversar, debatir y reflexionar sobre el futuro de este medio de transporte, que día a día se apaga más en la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Claudio Ampuero, MHNV.